Google+

Batman, Superman y el sexismo hacia los hombres

24

marzo 30, 2014 por César MM

Si bien no de la misma forma y ni con la misma intensidad, el sexismo afecta tanto a hombres como a mujeres. Desde que nacemos nos vemos forzados a encajar en roles de género y cumplir ciertas expectativas que no hemos elegido. Estas reglas de socialización se nos imponen de muy distintas formas: educación en la familia, en la escuela, desde nuestros iguales y desde los medios culturales y de comunicación.

Algunos podemos creer que casi hemos superado esta situación… hasta que un día nos damos cuenta que no sólo seguimos siendo parte del sistema, además lo alimentamos. Me sucedió de nuevo tras las polémicas surgidas con el anuncio de la nueva película de Batman y Superman, con Ben Affleck en el rol de Batman.

01 BA

En cuanto conocí la noticia, mi sensación fue que no era el actor adecuado para este papel. Tras ver la desmesurada respuesta de los fans, me di cuenta cuál era el principal problema: Ben Affleck era demasiado blando para ser Batman (aunque enseguida nos tranquilizaron asegurando que Ben sería el más duro de todos los Batmans). De un modo inconsciente me había alineado con aquellos que piensan que para ser Batman hay que ser duro, muy «hombre».

02 B&S

¿Por qué me atraerá entonces este ejemplo de masculinidad? Mi relación de amor con Batman empezó en la pre adolescencia, cuando emitieron en España la serie de Batman protagonizada Adam West, un Batman 100% pop y camp, que colmaba mi incipiente queerness.

El Batman de Adam West

El Batman de Adam West

O2 z Adam West 3

Crecí con los cómics y las películas de Tim Burton, descubriendo un Batman más duro, hermético y violento, estereotipo de la masculinidad impuesta por la sociedad y estándar de héroe masculino. Tanto había calado en mí esta representación y me tenía tan bien aprendida la lección sobre heteronormatividad, que como un purista más acabaría rechazando radicalmente el Batman psicodélico de Schumacher. Sus películas fueron las peores, sí, pero un Robin fetichista marcando pezones, los brillos de los trajes y Uma Thurman con su performance drag queen de Poison Ivy las convierten en las versiones más gayer del universo Batman y un punto de fuga a la normatividad.

R&PI

Con el tiempo me he ido aficionando a otros superhéroes, pero como la mayoría siempre he preferido a Batman frente a modelos más alternativo de masculinidad como Superman.

Por lo general los fans pensamos que Batman es un personaje mucho más complejo e interesante que el plano y perfecto Superman. ¿Es esto verdad? Razonándolo, realmente son dos personajes igual de complejos que representan dos modelos de masculinidad diferentes.

Superman-Batman-02

Individualismo: Batman es un individualista, incluso cuando ha colaborado con Robin o La Liga de la Justicia: no termina de confiar ni delegar en el otro/s, trabaja más allá de la ley y necesita liderar la situación. Por otro lado, si bien Superman suele actuar solo, no tiene  problemas en colaborar y ceder liderazgo a otros (incluido Batman), y respeta a los organismos que representan la ciudadanía (Gobierno de USA y ONU, por ejemplo).

Superman fiel colaborador del gobierno de USA desde sus inicios, algo que hasta Wonder Woman le ha reprochado a veces

Superman fiel colaborador del gobierno de USA desde sus inicios, algo que hasta Wonder Woman le ha reprochado a veces

Éxito Social: Bruce Wayne / Batman representa el modelo de éxito de la sociedad capitalista. Cosmopolita, de buena familia, centro de atención de los medios de comunicación, playboy… Clark Kent / Superman en cambio es hijo de una familia de clase media, educado en una pequeña ciudad, que se muda a Metropolis como un tímido y torpe periodista asalariado.

Afectividad y emociones: Tanto Batman como Superman perdieron a sus padres biológicos. Batman focalizó su ira y frustración convirtiéndose en superhéroe, sin apenas profundizar sobre sus emociones por esta pérdida ni reconocer el papel que Alfred, su mayordomo, ha llevado a cabo como padre adoptivo. Superman sí ha conseguido equilibrar su compleja situación familiar y multicultural, manteniendo un vínculo hacia su cultura original y padres biológicos, y una relación muy estrecha con sus padres y su cultura de acogida, la terrestre.

05 Parents

Igualmente Superman ha sido capaz de desarrollar una relación afectiva muy fuerte y por regla general bastante igualitaria con Lois Lane, sin miedo a mostrar su dependencia hacia ella o cederle protagonismo. Tanto, que hasta Lois, cuyo único poder o habilidad es ser una periodista exitosa, ha protagonizado por épocas su propia serie. Batman ha tenido varias amantes, sin ser capaz de compartir con ninguna de ellas sus miedos y alegrías. Algunas como Catwoman, han conseguido ganar protagonismo con los años, eso sí, en base a un rol de femme fatale hipersexualizado.

06 C6L

Agresividad y violencia: Batman está rodeado de oscuridad, miedos y agresividad y varios de sus aliados/as han sufrido casos de violencia extrema. Superman suele actuar en plena luz del día y pocas veces “llega la sangre al río”. Sus actos suele ser visibles y publicados por los medios de comunicación, y por tanto queda bajo el juicio de la opinión pública.

Con este análisis no quiero decir que una masculinidad como la de Superman sea un ejemplo a seguir, es más, Batman seguirá entre mis preferidos, no puedo evitarlo. Pero me planteo porqué mi preferido es el personaje agresivo, violento y controlador, frente al que intenta seguir unos principios más honestos y “sencillos”. Y sobre todo ¿por qué rechacé de primeras la posibilidad de reinterpretar el personaje de Batman de una manera más “amable”, al estilo del Batman que me enganchó tanto en mi niñez? Sí, queda mucho por hacer para seguir luchando contra mi sexismo interiorizado…

07 Batman

por @eCesmad

Si te ha gustado este artículo, quizá te interese también:

Por qué el feminismo me hace ser mejor gay

Representación de la mujer en los cómics de superhéroes (I)

Una mirada ecofeminista al mundo del cómic

Las voces negras del cómic

 

Anuncio publicitario

24 pensamientos en “Batman, Superman y el sexismo hacia los hombres

  1. Mariana dice:

    Felicidades. Excelente artículo. Me parece que así es como se puede extender la reflexión sobre el sexismo interiorizado de muchos hombres.

  2. Colpos Elia P. dice:

    Es interesante la reflexión y la mirada que hace el autor, si cada uno de los hombres lo hiciera mucho avanzaría esta sociedad contra el sexismo.

  3. […] Batman, Superman y el sexismo hacia los hombres […]

  4. Pandora Nachios. dice:

    Sin ser mis personajes de comic preferidos me ha resultado un artículo muy interesante que me ha hecho mirarlos de forma diferente y cuestionarme este aspecto en general con otros personajes.

  5. Espontaneo dice:

    cita: Pero me planteo porqué mi preferido es el personaje agresivo, violento y controlador, frente al que intenta seguir unos principios más honestos y “sencillos”. Y sobre todo ¿por qué rechacé de primeras la posibilidad de reinterpretar el personaje de Batman de una manera más “amable”, al estilo del Batman que me enganchó tanto en mi niñez?

    Es sencillo: hay dos motivos. 1.Los superheroes están pensados para luchar, y para ser fuerte hay que estar cachas y conocer técnicas de lucha. Sí que es verdad que a los superhéroes se les exagera la musculatura con complejos vitamínicos de esos que se toman en los gimnasios, pero digamos que el «batman amable» tiene un cuerpo demasiado blandengue para poder luchar con firmeza, lo suyo sería un cuerpo más intermedio como, por ejemplo, el de los hombres que salen en los anuncios del Decatlhon. También es cierto que los superhéroes suelen ser fuertes por invenciones del tipo «es que la gravedad le afecta de manera distinta» como le pasa a Superman, e incluso en el caso de Batman que sí es un humano normal y corriente tiene que recurrir a gadgets para salir airoso de más de una. Pero si recurrimos al concepto de «persona poderosa que salva el mundo» es necesario que tenga un cuerpo cachas. Otra cosa es que el Batman amable sea una fantasía agradable pero cadece de realismo en ese aspecto, lo que no quita que puedas pasar un rato ameno consumiendo sus episodios.

    2. Otro aspecto que atrapa al Batman «inquietante» es que se sale del estereotipo de que el superhéroe hace el bien de la manera más buena posible. A la hora de la verdad si analizas cualquier acto mundial en pro de las personas aparecen capítulos oscuros, dobles morales, que hace que no todo sea perfecto. Incluso al superhéroe arquetípico podríamos cuestionarle por qué niega de libertad al infractor en vez de reeducarlo (o en el caso de malos poderosos por qué los mata). Lo que quiero decir es que cuando salvas el mundo centenares de veces la gente acaba interesándose más por las imperfecciones de quien representa que es un modelo perfecto a seguir que no en volver a ver cómo se evita un choque de trenes o como recupera el monedero robado a la abuelita.

    En definitiva: el batman amable es más arquetípico, busca entretener sin mayor pretensión que la diversión, mientras que el batman inquietante da pie a reflexiones sobre la propia moralidad y la humanidad en sí, de ahí que parezca más interesante, digamos que se acerca más al realismo (teniendo en cuenta las licencias que puedan tomarse para fascinar al espectador).

    • cesmad dice:

      No estoy de acuerdo con la definición que haces sobre cómo tiene que ser un superhéroe (en la que en cualquier caso Superman encajaría también bastante).

      De todas formas el post no trata de definir el arquetipo más lógico, común o frecuente de un superhéroe o definir cómo debería ser este arquetipo (nada más lejos de mi intención). Trata de como a nivel personal me he inclinado por un personaje de ficción sobre otro a pesar de que su filosofía encaje menos con la mía.

  6. […] unos días Jose me envió un artículo que analizaba los distintos modelos de masculinidad presentados por los conocidos superhéroes […]

  7. Gonzalo dice:

    Jodo, te encantará Batman o Superman, pero si piensas que las críticas de Ben Affleck a su papel de Batman es por blandito, es que poco te has informado. Las críticas son por ser un actor plano y por su pasado en Daredavil, donde tuvo una actuación tristísima.

    Meter el sexismo aquí, para mí no tiene ningún sentido. La gran diferencia entre ambos cómics (que no superhéroes, porque para ser super, hace falta tener algún poder y Batman no lo tiene) es el factor psicológico. Esto que has escrito me parece simplista, inexacto y falso.

    Reduces el comportamiento de Batman a «focalizar su ira y frustración sin profundizar sobre sus emociones», y es precisamente ese profundizar en sus emociones, ese miedo que siente y por el que nace el personaje, ese hecho traumático de ver cómo disparan y matan a tus padres lo que le lleva a su forma de ser. Por cierto, que no reconozca el papel de Alfred, es lo más normal del mundo en su situación; lo raro hubiera sido que lo hubiera considerado un padre con toda la normalidad del mundo. Por otro lado, dices que Superman mola, porque ha equilibrado su ¿¿compleja?? situación familiar… ¿en serio? ¿Qué compleja es esa situación? Un niño que crece con dos padres normales? vale que luego se entera de que es adoptado, pero no son ni comparables ambos traumas.

    A mi entender, ves fantasmas donde no los hay. Me parece muy bien el ir contra el sexismo, pero con sentido, no porque queda guay.

    • cesmad dice:

      Si las críticas hacia Ben Affleck fueran porque es plano, no tendría sentido: Batman es un personaje poco expresivo, y uno de los Batman más aclamados, el de Michael Keaton, no se caracterizó por su registro. En cualquier caso, las críticas las recogí de las redes sociales y de noticias, Prueba a buscar en twitter los comentarios…

      Sobre tu definición de superhéroe, es incorrecta: «Un superhéroe es un personaje de ficción cuyas características superan las del héroe clásico, generalmente con poderes sobrehumanos aunque no necesariamente, y entroncado con la ciencia ficción.» Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Superh%C3%A9roe; otros ejemplos: http://www.comicvine.com/profile/lvenger/lists/my-100-favourite-superheroes/17520/

      Sobre Superman: descubrir que eres un niño adoptado, tener superpoderes y tener que esconderlos, descubrir que tus padres, y tu planeta de origen han desaparecido y no podrás tener contacto con esa parte de ti… bueno, no me parece algo sencillo de asimilar y equilibrar, pero supongo que cada persona tiene sensibilidades distintas. En cualquier caso, no estaba jerarquizando problemáticas, simplemente muestro que ambos tienen una situación familiar compleja.

      A parte de que el post se basa en una opinión personal, a mí tu comentario me parece muy categórico, limitado y poco justificado.

      • Gonzalo dice:

        Si has visto Daredevil, entenderás a qué me refiero con plano. Michale Keaton lo bordó y hasta Christian Bale, fue considerado el mejor Batman de todos. Yo he leído comentarios en Twitter, facebooks y diversas páginas de cómics y videojuegos.

        Dices que mi definición es incorrecta y para justificar la tuya me pones wikipedia… lo siento, pero no me vale. Pero sea mi definición o la tuya la correcta, esto no pasaría de ser una discusión friki, nada que ver con el tema principal.

        Sobre lo que comentas de Superman, reconozco que sí, que su situación es de todo menos convencional, aunque a mi entender, nunca será tan jodida como la de Batman. Superman crece con unos padres y unos superpoderes, eso no es problemático per se. Lo demás sí puede suponer un conflicto, pero en la comparación, como dije, no hay color.

        Lo que me sorprende, es que dices que tu post es una opinión personal, pero es que mi comentario también. Dices que lo que digo es categórico, limitado y poco justificado, mientras que tú mismo has sido categórico, cuando describes ambas «masculinidades» no usas en ningún momento fórmulas del tipo «yo creo» o «en mi opinión». También tu post ha sido limitado y poco justificado, de ahí mis argumentaciones, pero está claro que en este tema, no está bien visto mi posicionamiento y a ti te vale con decir lo que te parece sin explicarlo y a mí no.

        • cesmad dice:

          «mi sensación», «me planteo», hablar en primera persona.. etc. son expresiones que se utilizan para dar a entender que es una opinión.

          Respecto a lo de superhéroe: te he puesto 2 fuentes, la otra de Comic Vine, pero hay infinitas Me parece respetable que tu tengas otra definición personal, pero no que la establezcas como un axioma.

          Vi Daredevil. Pero me reitero, Michale Keaton lo bordó, pero sigo pensando que justo destacó por su falta de expresividad (que es lo que va aun personaje como Batman).

          Sobre la situación familiar, de nuevo, no estoy jerarquizando… Y del resto (individualismo, agresividad, etc.) no has justificado la crítica.

          No creo que tu posicionamiento esté mal visto. Si es una opinión personal sobre cómo visionas tú a los personajes, me parece interesante un intercambio de ideas (a lo mejor incluso una recomendación de cómics donde se puedan explorar aspectos diversos de los personajes). Si tu posicionamiento empieza simplemente por desacreditar una opinión sin más, entonces si lo veo muy mal. Seguro que has leído muchos cómics de Batman. Yo te puedo asegurar que he leído muchísimos, he visto varias veces todas las películas (más series de TV) y he basado y justificado mi opinión en como los interpreto. De momento tú sólo has compartido que el post es falso y simplista y que la situación de Bruce es peor…. algo más que me permita entender tu punto de vista

          • Gonzalo dice:

            Esas expresiones no las has usado como quieres hacer entender, una como pregunta personal de por qué Batman te gustaba y la otra la usas justo antes de decir, cuál era el verdadero problema, algo que podría valorarse como categórico. Cuando hablo no pretendo ser categórico ni ir regalando axiomas, es una sensación que tiene el de en frente de la que yo no puedo responsabilizarme. Yo, como todo el mundo, doy mi opinión y la defiendo, de lo contrario, me callo, que estoy más guapo (eso decía mi madre).

            Lo dicho, no pretendía ser axiomático con la definición, por eso comenté que podía ser una discusión friki, y por consiguiente, graciosa.

            Con lo del actor, creo que partimos de un error de concepto, no tenemos la misma idea de plano y aquí el error puede que sea por mí. No me refiero a plano como inexpresivo, me refiero a que no transmite, como si fuera un encefalograma plano. Keaton no es que tuviera falta de expresividad, es que expresaba lo que era necesario.

            Del resto no había criticado (individualismo, agresividad…), pero es explicable. Uno está traumatizado, el otro no o no de la misma manera. Uno no necesita la violencia, porque es invencible y realmente va sobrado, el otro no deja de ser un hombre y para vencer a delincuentes violentos, no le vale con invitarles a un café. En cualquier caso, no veo esos comportamientos como algo nacido de la masculinidad de cada uno, sino de la individualidad de cada uno, de sus propias circunstancias y miedos.

            Mi idea no es desacreditar, es mostrar mi desacuerdo. Cuando dije simplista y falso, me refería a que reducir al sexismo/masculinidad toda la carga psicológica, en concreto de Batman, no lo veía (ni lo veo) nada acertado. Puedes estar tranquilo que he leído cómics, visto las películas y las series tanto la original de cuando Franco era corneta, como los dibújos animados en varias versiones. Y por favor, no he dicho que la situación de Bruce es peor, he dicho que el trauma de Bruce es peor, no es exactamente lo mismo. Y no sólo he dicho que el post es falso y simplista.

        • cesmad dice:

          – Contesto aquí por que no me deja continuar la cadena de mensajes de abajo –

          Creo que empiezo a entender tu postura, bueno al menos algo. Quizá te aconsejo que leas de nuevo el post, no sé si has interpretado bien todo…

          Individualismo, dificultad para expresar las emociones, agresividad, etc. son características que definen una masculinidad tradicional. Cuando hablo de masculinidades, lo hago partiendo de la teoría de género (es decir, expresión de género que se caracteriza por una serie de pautas de comportamiento y preferencias específicas), no sobre ser hombre o mujer. La masculinidad es de hecho un rol social basado en nuestra trayectoria psico-social. Yo puedo seguir una masculinidad tradicional debido a A, B y C. Pero si la sigo la sigo, y es obvio que a alguien le pueda gustar más o menos. Y ese es mi punto. Por sexismo se entiende también condiciones o actitudes que promueven estereotipos de roles sociales establecidos en diferencias sexuales. Si a Batman se le asigna un rol de género masculino tradicional (esté o no justificado por la historia del personaje, algo discutible) promueve un estereotipo sobre como tiene que ser un hombre que está muy extendido en la sociedad. Si a ti te gusta genial. A mí me gusta, pero de nuevo, me resulta incoherente con lo que considero una masculinidad positiva.

          En el post explico que Batman se ajusta más a esta masculinidad tradicional frente a Superman (otra cosa es lo justificado o no que esté que tenga esa personalidad según el origen de cada personaje, que sería otro tema que podríamos discutir ya que tampoco estoy de acuerdo en ciertas de tus argumentaciones a este respecto, pero no es el asunto del post).

          No creo que esto haga a Batman mejor que Superman, pero un personaje como Superman se ajusta más a a mi forma de pensar o mis valores (así a muy groso modo, que hablamos de ficción). Al preferir a Batman, me planteo hasta que punto no ha calado en mí el modelo de cómo tiene que ser un superhéroe.

          Lo que no entiendo sobre tu postura (a parte del asunto de Ben Afflect):

          1. Piensas que Batman no representa los valores que yo explico
          2. Piensas que Superman representa una masculinidad más tradicional que Batman
          3. Piensas que me he sacado de la manga la valoración que hago en general y que no está justificada.

          No te voy a pedir que justifiques esto, no es plan de invertir más tiempo en esta discusión, pero si tengo curiosidad de conocer que cómics te hacen estar en desacuerdo con mi valoración sobre como es cada personaje. Quizá podrías aportar algunos títulos del cómic que justifique tu punto de vista y así me sirva para entender mejor tu postura.

          • Gonzalo dice:

            Si es que partimos de distinta base. No sé dónde están escritas las características de la masculinidad tradicional, pero el individualismo no es una de ellas. Ejércitos, equipos deportivos, sindicatos, gremios, pandillas, clubes de diversa índole… creo que son bastantes ejemplos para demostrar que el individualismo no es una característica como tal de la masculinidad. Lo de tener dificultad para expresarse se puede discutir más, pero nunca habría que confundir el no querer decir las cosas, con el no saber o no hacerlo como quiere el de delante.

            Sí te doy la razón en que hay un rasgo típico de la masculinidad que se refleja en ambos cómics, que creo no lo nombras explícitamente, y es que cuando hay peligros de por medio, el hombre es el que tiene que apechugar con la responsabilidad, aunque pueda perder la vida en el intento.

            Lo que pienso, resumiendo los tres puntos que has comentado, es que has forzado la comparación de ambos personajes para meterlos en el tema del sexismo. No es que te hayas sacado de la manga nada, simplemente son puntos de vista. Claro que tienen rasgos específicamente de la masculinidad tradicional (sean cuales sean esas características), pero también tienen muchos otros que no lo son, razón por la que digo que no veo meterlos en este tema del sexismo.

  8. conejilope dice:

    Me parece que el autor no tiene ni idea de comics de superheroes ,la mayoria de los seguidores de comics estan bastante alejados de ser carne de gimnasio y tener ningun amor al deporte .Luego lo reduce todo a dos superheroes cuando hay cientos de ellos ,siendo los mas vendidos los de la editorial marvel ,sobretodo x-men donde se ven toda clase de esteriotipos o spiderman un muerto de hambre que liga de la hostia ,si a la gente les gusta mas batman es porque sus historias suelen tener guiones interesantes y actua de forma mas dura que superman que suele ser acusado de blando ,respecto a las mujeres batman a tenido relaciones con mujeres de mucho caracter y autosuficientes ,con alguno incluso tuvo hijos.Superman ha preferido a lois lane ,pero siempre ha sentido atracción por wonder woman ,si a la gente les gustan los superheroes es por que pueden hacer lo que es imposible ,osea volar ,tener tecnologia de la hostia y cosas parecidos .Si batman suele salir solo es por cuestión de dinero ya que sus series se venden mejor que las de la jla ,ademas cada guionista a dado una personalidad distinta a los superheroes .Ademas superman es en gran parte una alegoria a jesucristo por su papel de salvador y protector de la humanidad . Creo que uno no debe creerse lo que sale en las peliculas ,ese batman no es el verdadero ,que nunca ha sido visto por una amenaza por la sociedad sino como un icono .

  9. álva dice:

    Hola, muy interesante. Creo que deconstruir los mitos -héroes- con los que nos hemos identificado es una estrategia interesante. Tanto como producir nuestros propios personajes míticos. Yo discrepo sin embargo de tu deconstrucción en algunos aspectos, o la haría de otra manera con otros resultados.

    He visto algo del debate sobre la masculinidad tradicional y el individualismo. Creo que el problema es que en las teorizaciones sobre masculinidad que parten de la teoría de género mainstream hay muchos topicazos, hace falta una revisión epistemológica y, como se insinúa más arriba, perspectiva de clase y colonial. El caso es que «masculinidad trad» se ha convertido en comodín y tal vez sería mas útil referirse a «masculinidad hegemónica» de la modernidad. El individualismo es un proceso histórico y sistémico que afecta a todas las capas (también a las obreras, mas que el sindicalismo hoy día), es un hecho total, pero viene de la expansión de la cultura capitalista norteuropea, de raigambre burgués-protestante y ha servido como nicho de explotación del capitalismo de consumo (lógica de la distinción, «sé tú mismo», «a quien le importa lo que yo haga…nunca cambiaré»). O sea, que creo que te convendría especificar que por masculinidad trad te estás refiriendo a la hegemónica de esa época, y que esa hegemonía pasa por lo burgués (individualismo), lo blanco, lo heterosexual, lo válido, lo cristiano (el BBVA: Blanco Burgués Varón Adulto). Porque las masculinidades de clases subalternas, donde prima lo colectivo y la solidaridad, también se dan tradicionalmente (así como los países mediaterráneos de tradición católica no asumen el puritanismo protestante colonizador del mismo modo).

    Respecto a la reflexión, veo el peligro de comparar ideales estéticos (formas de representar al héroe por parte de la industria cultural en relación a cánones estéticos o biográficos de una época) fuera de su contexto (no es lo mismo un batman diseñado como «programación infantil» en los 70 -época antibelicista, caída del ideal del soldado- que otro diseñado por un Hollywood neoliberal para la gran pantalla global, además de que lo que hoy nos resulta «naive» en aquella época se podía percibir como «muy masculino» o innovador a través de las tecnologías estéticas y las técnicas de «efectos especiales» de la época).

    Después me parece que Superman está diseñado desde el ideal yankee-capitalista del «hombre que se hace a sí mismo» y redunda más en la idea de que «cualquiera -un asalariado fordista del montón- puede ser un héroe». Su familia norteamericana representa el ideal de «familia humilde» del americano medio, «sencillo» y conectado con lo rural y ganadero. Es un matrimonio de granjeros de… ¡¡¡Kansas!!!, y eso no es casual. Es la figura mítica del Americano medio que vienen explotando los neoconservadores desde antes de Reagan (gente que vota por el neoliberalismo, el conservadurismo y las guerras imperialistas). [Thomas Frank ¿Qué pasa con Kansas? Cómo los ultraconservadores conquistaron el corazón de Estados Unidos http://blogs.publico.es/fueradelugar/29/nueva-derecha-y-malestar-social ]. Superman camufla su sobrehumanidad en la masa, donde performa una masculinidad blandengue, antítesis de la masculinidad del héroe, por lo que nos produce un gran alivio cuando se transforma en superhombre, es lo que estamos deseando, que se salga del montón y demuestre quién es realmente, un superhombre. Así colma nuestras fantasías individualistas y masculinistas. Gracias a Superman, nadie quiere ser Clark Kent. Por cierto, me preocupa que frente a la seguridad dominante y arrolladora del «hombre machista» pensemos que un hombre inseguro con una mujer es más «igualitario» (una mujer que en los 80 es Farala: «y ella es así!»).
    Batman se refugia en su cueva. En este sentido es más parecido al héroe típico hollywoodiense a lo Bogart, Dean, etc., un llanero solitario. Pero me parece a la vez que tiene una actitud más interesante y tensa hacia el poder establecido, los códigos de la nación americana y la moral mayoritaria que defiende Superman explícitamente (por lo que puede actuar de día, superman es el puritanismo yankee, incluso mata a su «yo malo» -que era muy sexy, por cierto). De lo poco que conozco, estoy de acuerdo con que los argumentos son más interesantes y complejos, lo cual habla muy bien de la inteligencia intuitiva del consumidor de masa (y de la tuya!).

    En cualquier caso, ambos expresan el fascismo de quien se arroga el monopolio y la legitimidad sobre la justicia y la violencia, ya sea como representante de la del Estado (Superman) o a lo llanero solitario o Taxi Driver (Batman). Y esto es lo que me parece realmente chungo de los superhéroes, lo que tenemos que deconstruir, destruir, superar: es en ese afecto fascista donde me temo que se quedan pillaos muchos niños que acaban de maderos, picoletos, milicos, seguratas, príncipes para princesas y demás salvadores de la justicia o el débil. Es ese afecto fascista el que hace que haya gente que apoye la violencia actual del estado-mercado sobre la gente. Ahota mismo, por coherencia narrativa, me imagino más a superman apoyando al estado y a batman a la gente que está sufriendo la violencia del estado-mercado.

    Me surgen preguntas acerca de la diferencia entre los heroes mitificados y nuestras formas de ser en la vida real. Creo que el discurso de socialización de roles y el discurso de los «modelos» piensan el aprendizaje de manera demasiado lineal, binaria e imitativa, sin resistencias. Una identificación con personajes de ficción no creo que determine o explique la propia identidad o su proceso (¿o las chicas no se identificaban nunca con el héroe?). En principio no veo nada de malo fantasear y sentirse atraído por «el malo» u «oscuro» (Batman). Uno puede ser un candor en su vida diaria y encantarle fantasear y performar roles dominantes y sexo agresivo en la cama, por ejemplo. O eso, encantarle pelis o videojuegos de violencia. Evidentemente, en nuestro caso, como asignados hombre, son ideales reguladores normativos, es más interesante si se identifica una chica, pero lo interesante de verdad es diferenciar entre realidad y ficción y negociar con lxs otrxs y la realidad esas pulsiones.

    Lo dicho, me ha encantado el plateamiento, toda una invitación a la reflexión, gracias (te dejo mi blog, aunqe no me lo curro nada http://atorovlac.wordpress.com/)

  10. miche dice:

    al pareser me sirvio y mucho
    grasias bien feliz =D

  11. Me ha encantado el artículo pero no puedo estar más en desacuerdo en TODO.
    En que mundo es Superman menos heteronormativo que Batman?
    Si Batman es una marica ciclada fetichista del cuero en una ciudad llena de personajes diferentes y sin moralinas, y SUPERMAN es un canto a la normalidad y la sociedad heteronormativa americana.
    Y aparte, que un super-heroe colabores con el gobierno de Estados Unidos de América ya me parece motivo suficiente como para tacharle de la lista de las cosas que molan.

  12. jaumesclub dice:

    Si Batman tuviera los súper poderes de Superman tampoco le haría falta ser duro y malcarado. No se trata solo de sus traumas de infancia, se trata de un tipo que sale a la calle a cazar criminales, asesinos, psicópatas… Batman es un detective, una espécie de policía y cuerpo de élite. No se puede ir con margaritas en la cabeza en ese contexto, no funciona. O tiene mala leche y malos modos, o se lo comen.

  13. Salma ossa dice:

    Y que tiene que tuvo varias amantes? si el tenia derecho a vivir su sexualidad como quiera, como dicen de las mujeres pero cuando alli lo dicen esta bien y es empoderamiento y es su vida y es su vida sexual y tiene derecho a vivirla como quiera y que si critican que el personaje tenga amantes es un machista que promueve una mujer sumisa y restringida su sexualidad que no la puede vivir como quiera, cuando asi puede ser feliz igual con ser dependiente eso no esta bien y no tienes que querer a alguien dependiente y sumiso y apegado a ti que haga todo lo que quiera y no pueda estar sin ti si fuese mujer dirian es una mujer machista, sumisa y sometida y que no tiene que estar apegada a un hombre ni que no puede vivir sin el tiene que vivir sin el y no dar protagonismo por que siempre los hombres protagonistas o dar protagonismo a otros yo tengo derecho a vivir mi momento y blabla, yo aca solo veo doble moral y los hombres si viven igual y con la misma intesidad el sexismo y de la misma forma

  14. Salma ossa dice:

    Y si las mujeres lo hicieran tambien mucho se hiciera que muchas no lo hacen y muchos si, lo de individualismo no tiene nada de malo ni no expresar emociones no vas a vivir llorando, tienes que superar las cosas, muchas mujeres son individualistas, agresivas y no expresan emociones y muchos hombres si , lo de individualismo lo veo mas en mujeres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Visitas

  • 3.300.755 visitas

Únete a otros 1.038 suscriptores

Archivos

En nuestra órbita

Mapa Visual de Tánger (en Ramadán)

A %d blogueros les gusta esto: