Orientalismo y apropiación cultural
26abril 30, 2014 por César MM
Por Apropiación cultural se entiende la asimilación, a través de estereotipos e interpretaciones colonialistas y subordinantes, de otras culturas consideradas diferentes a la occidental. La apropiación estético-cultural es una práctica antigua, y actualmente está muy extendida en la cultura popular (moda, cine, publicidad, juguetes y disfraces, etc.). Se usa con el fin de dar un toque “étnico” o para presentar una alternativa exótica a la cultura blanca occidental dominante.
De racismo y apropiación estético-cultural se ha acusado a Avril Lavigne por su último single “Hello Kitty”. La cantante canadiense grabó el videoclip en Japón, copiando la estética de las subculturas adolescentes de Tokio, rodeándose de un grupo de bailarinas japonesas idénticas entre ellas, tratando de imitar el acento japonés y soltando de un modo casual e incoherente con la letra de la canción palabras japonesas como “arigatou” y “kawaii”.
Con este vídeo, resultado de una lectura parcial, cómica y caricaturizada de la cultura japonesa, Avril Lavigne coloniza la cultura oriental, considerada como la “otra” frente a la neutra occidental, para restituirla en una manera estereotipada y ridiculizada. El proceso consiste en simplificar la “otra” cultura en pocos caracteres – como la vestimenta, el modo de hablar y moverse o el sushi – de modo que sirvan como complemento decorativo y ayuden a destacar la actuación de la cantante blanca y occidental.
La Apropiación cultural pasa también a través de la sexualización y la cosificación de los cuerpos. La cantante no sólo toma la ambientación e inspiración propia del j-pop (pop japonés), utiliza como un elemento ornamental más a las bailarinas japonesas, después de haber sido despersonalizadas y privadas de su individualidad. Todas son iguales, con rostros inexpresivos y no participan activamente en la trama del vídeo: son exóticos objetos orientales.
Esta representación distorsionada y estereotipada de las culturas no occidentales es lo que se ha definido como Orientalismo, construcción socio-cultural, que formula la idea del colectivo “nosotros”, lo europeo u occidental, frente a los “otros” o “ellos”, lo oriental. Así el orientalismo establece dos grupos culturales, el occidental blanco, que funciona como norma y estándar; y el simplificado, estereotipado y subordinado “oriental”, que incluye principalmente las culturas asiáticas y las culturas árabes e islámicas.
El orientalismo se remonta a la época del imperialismo europeo, y sirvió (sirve) para justificar el (neo)colonialismo. No es algo inmutable, sino que se adapta a las necesidades y deseos de la cultura occidental. Por ejemplo, si hace dos siglos el imaginario occidental fantaseaba y erotizaba la realidad de la mujer musulmana y su hedonista vida (cultura carente de moralidad en contraste a la judeo-cristiana occidental)
Lo que ahora interesa es presentar a las mujeres musulmanas como una víctima de la cultura oriental, sin autonomía o capacidad de decisión, y que deben ser salvadas por occidente, justificándose un nuevo (neo)colonialismo e intervenciones militares. Esta representación se encuentra tanto en la cultura popular
como en medios más formales
E incluso en medios con una mayor conciencia social, llegando a extremos como los una campaña de la Sociedad para los DDHH alemana, en la que se comparó a una mujer con burka con una bolsa de basura, y cuyo eslogan se podría traducir como «Las mujeres oprimidas son fácilmente ignoradas, ayúdanos a protegerlas»

La «ingeniosa» campaña pro-mujer que hace confundir a la mujer con burka azul con una bolsa de basura
Sin duda, se debe denunciar la situación de opresión que muchas mujeres sufre en la cultura islámica, pero apoyando soluciones que nazcan dentro del mismo contexto cultural, y no pensar que es occidente quien tiene la solución a esta situación.
Volviendo a Avril Lavigne, la cantante se ha defendido de estas acusaciones de racismo, afirmando amar la cultura japonesa, y mostrándose sorprendida de que no se haya apreciado el gesto que ha tenido hacia esta cultura (incluso voló a Tokio para grabar el vídeo).
Parece ser que no todo el mundo ha apreciado este “gesto” condescendiente de Avril hacia la cultura japonesa ni su respuesta, como las palabras de una chica estadounidense de origen asiático muestran:
“No eres japonesa. No conoces personas japonesas. No conoces la cultura japonesa. Tu canción no honora o halaga a las personas japonesas o su cultura. [Tu canción] perpetua los estereotipos que occidente tiene e intentas hacerlo pasara como algo bonito, creativo y en agradecimiento y homenaje a tus fans japoneses. No. ¡Qué te jodan!”Fuente: Un altro Genere di comunicazione
Fotos: Google, Sociological Images, DC Comic
Si te ha gustado este artículo, quizás también te interesen estos otros:
La talla 38 occidental vista por una mujer feminista árabe
Una nueva heroína para Pakistán
Un nuevo paradigma de belleza conquista la Semana de la Moda de París
Enhorabuena, me ha gustado mucho el tratamiento de la problemática a través de los ejemplos y la actualidad de los mismos.
bss
Discutible. La parte donde mencionas «La cantante no sólo toma la ambientación e inspiración propia del j-pop (pop japonés), utiliza como un elemento ornamental más a las bailarinas japonesas, después de haber sido despersonalizadas y privadas de su individualidad», hay que dejar en claro que en la mayoría de videos se despersonaliza a los bailarines independientemente de su raza o cultura, es una cuestión estética, su función si es decorativa de algún modo pues no están para protagonizar sino para ayudar a que resalte el protagonista. Por otro lado, la estética del video no representa la cultura japonesa sino una parte de ella, una parte que está muy fusionada con la americana, la estética del video es una clara referencia al pop japonés y koreano. He visto muchos videos similares de cantantes chinos, japoneses y koreanos y ninguno ha sido criticado por «orientalizar» la cultura japonesa.
Para mí no es equivalente que un artista japonés utilice una estética estereotipada a que lo haga un occidental. Lo mismo que no es igual que un gay haga un chiste sobre gays a que lo haga un heterosexual, etc. La situación de poder de partida no es equivalente. Yo tengo derecho a reirme de mi cultura (occidental) y subcultura (gay), pero tengo que tener cuidado antes de frivolizar sobre otras culturas y realidades.
A ver si entiendo bien, estamos asumiendo que el video es una burla y que los cantantes de JPop que usan esa estética lo hacen con el fin de burlarse de sí mismos. Difiero, me parece que ese estilo de video no es una parodia, es un estilo que representa las preferencias estéticas de un grupo de gente (incluyéndome) y que no tiene fines cómicos sino visuales. Los grupos de JPop lo usan porque tiene aceptación en el público joven, no porque quieran hacer un chiste sobre sí mismos. En mi opinión escogió la estética más popular y que se aproximaba más a las preferencias del público que busca atraer, el cual es el público del JPop. No creo que deba prohibirse a las cantantes extranjeras usar determinado estilo por el simple hecho de ser extranjeras, sobretodo cuando ese estilo no es un «chiste»
Las primeras en criticar el vídeo han sido personas de origen oriental… si tanto le gusta a Avril y a ti el Jpop, habría que empezar por escuchar a la cultura que lo ha creado y entender su sensibilidad. No se trata de prohibir, se trata de entender que ciertas representaciones pueden molestar.
Por otro lado, es tu opinión, pero para mi, y para mucha gente, y me repito, de origen asiático, no ha copiado la estética Jpop, la ha estereotipado y utilizado para dar un toque cómico al vídeo.
El término oriental es considerado eurocéntrico y racista. Por si acaso.
Por otro lado existe una subcultura llamada «kawaisa» y cultura «decora», si ves el video Ponponpon de Kyary Pamyu Pamyu, el cual es considerado una obra artística, en el que se usan todos estos elementos verás que no es una parodia.
Ves, hasta con la mejor intención se puede tener un lapsus y utilizar una expresión eurocéntrica que puede ofender. Lo importante es reconocerlo y tratar de evitar que ocurra de nuevo (aprender también es des-aprender lo que nos han inculcado)
Me causa problemas la idea de Japon como cultura apropiada.Japon nunca ha sido una colonia , no es como otros paises asiaticos que estuvieron bajo el dominio europeo , es ademas un estado imperialista que ha construido su cultura expropiando a los pasies asiaticos cercanos , y que fetichiza la cultura occidental, exactamente de la misma manera que se hace en occidente.Vaya que no se, siempre habia entendido que tenia que haber alguna desigualdad,alguna relacion de una cultura reprimiendo y dominando a la otra,sino se convierte simplemente en intercambio cultural.Que no se no es que este totalmente en desacuerdo con lo que se expone,en el articulo y reconozco el daño que causa la apropiacion cultural y vamos lo veo en los otros ejemplos ,pero cuando llego al caso de japon no lo acabo de ver claro¿Se puede dar entonces la apropiacion cultural entre no se españa y australia?
No es necesario que haya sido una colonia. Hay apropiación cultural por ejemplo de la cultura paya hacia la gitana (infinidad de chistes y estereotipos), de la castellana hacia la andaluza (sevillanas, toros, vagos…). Además, ser víctima de prejuicios y estereotipos no te salva de ejercer también como dominante hacia otra cultura o grupo. Por otro lado la apropiación cultural se puede ejercer sin maldad (por ejemplo si digo que todos los orientales son muy simpáticos e inocentes), aún así debemos aprender a identificarla.
No es necesario que haya sido una colonia pero,como yo lo he entendido de que lo he ido leyendo sobre la apropiacion cultural, si es necesario que haya una relacion de dominacion /persecucion etc.Como tu bien dices arriba es una cuestion de jerarquia,tendemos a verlo todo muy eurocentristamente no todos los paises fuera de europa estan culturalmente subordinados a occidente, japon no lo esta y sin esa situacion de dominacion, la apropiacion cultural no puede darse, no se puede representarse pobremente o lo que sea pero no hay un verdadero perjuicio para esa cultura y las gentes que la practican
Y decir que no me refiero a si está ejercida con o sin maldad (en general creo que muchisimas veces es en sin maldad ) yo usando elementos de la cultura gitana para mi propio beneficio,aunque lo hiciera con toda mi buena intencion, no dejaria de ser apropiacion cultural, vivo en una sociedad donde mi cultura es la dominante y la suya es la que se considera inferior.Si fuera al reves por mucho odio con que la persona use esos elementos , no importaria ,yo estoy respaldada por todo un sistemas de privilegios que esas personas no tienen en esta sociedad,que si que por poder podria sentirme ofendida,(estereotipos negativos los hay para todo el mundo ) pero esto no me perjudicaria sociamente.Vaya que no ofende quien quiere sino quien puede.
Pues a mí la duda más grande que me genera el artículo es… ¿Dónde están los hombres? ¿Cómo representa el orientalismo a estos? Pq los representa fijo. Tengo mi propia respuesta, no documentada pero sí observada, pero ahí te dejo el reto 😉
Bueno mi respuesta no es documentada, pero supongo que la respuesta es que por lo observado se les representa normalmente como 1 frikis del manga o anime 2 expertos en ordenadores y tecnología y normalmente delgados, pelo negro y con gafas. No sé si mi respuesta será la correcta pero es como normalmente el orientalismo les representa.
[…] Nota: Imágenes extraídas a través de Órbita Diversa. […]
[…] Orientalismo y apropiación cultural […]
[…] Por Apropiación cultural se entiende la asimilación, a través de estereotipos e interpretaciones colonialistas y subordinantes, de otras culturas consideradas diferentes a la occidental. La apropiación estético-cultural es una práctica antigua, y actualmente está muy extendida en la cultura popular (moda, cine, publicidad, juguetes y disfraces, etc.). Se usa con el fin de dar un toque “étnico” o para presentar una alternativa exótica a la cultura blanca occidental dominante. (Definición extraída de Órbita Diversa). […]
[…] este artículo si quieres saber más sobre la apropiación […]
Todo el tema de la apropiación cultural es un campo nuevo para mi y todo lo que me ayude a comprenderlo mejor es de agradecer :3 Así que muchas gracias por tu post ^^
…»un pintor europeo del siglo XIX»… cagate, no es que yo sea la persona más culta pero una búsqueda en google image te da el nombre el autor en segundos. Pista : Jean-Léon Gérôme.
Sí, y sin Google también lo sabíamos. La idea fue no personalizar en un artista una tendencia que durante varias décadas siguieron muchos artistas con perfiles muy diferentes.
Me ha gustado mucho el artículo y lo he encontrado nuy interesante. Crees que sería posible mandarte una duda sobre apropiación cultural? Muchas gracias 🙂
Hola Paquita, gracias! Sí, puedes mandarme una duda, aunque es un tema complejo, no sé si podré responderte 🙂
Muchas gracias! Es que un amigo se quiere hacer un tatuaje en el que ponga Godzilla en japonés, y no sabemos si tatuarse en Japones es apropiación cultural. Tampoco sabemos si tatuarse Godzilla lo sería, ya que es un «personaje» de la cultura japonesa que surgió a partir de una catástrofe. Siento las molestias y muchas gracias 🙂
Mi opinión personal: Godzilla es un personaje que pertenece a la cultural universal (a mí también me encanta), así que llevarlo en una camiseta o tatuado no me parece apropiación. Sobre ponerlo en japonés, imagino que será por exotismo estético, pero a veces no podemos escapar de ello. Como el fin es personal e imagino que desde el respeto y la admiración, no me parece apropiación (o al menos no me parece mal).
Muchas gracias 😊
[…] DM, Cesar, DMC, 2014, Orientalismo y apropiación cultural. Obtenida el 4 de Julio de https://orbitadiversa.wordpress.com/2014/04/30/orientalismo-apropiacion-cultural/ […]