Google+

Cómo ‘Orange is the New Black’ deforma la realidad de las mujeres en prisión

4

agosto 6, 2015 por Zenaida Wheels

ORANGE

La tercera temporada de la serie Orange is the New BlackOITNB- de Netflix, es tan buena como las dos primeras y somos muchas las que estamos enganchadas a ella. La historia real de Piper Kerman y su vida en la cárcel, nos introduce al mundo penitenciario estadounidense. Esta intensa trama de personajes muy diversos y diálogos brillantes nos atrapa con su originalidad y la estupenda interpretación de sus actrices.

Piper, cae en prisión por un delito menor de narcotráfico y cuando digo menor, me refiero a que ella no es la reina de ningún cartel, ni una contrabandista matona, sino una mula que transporta producto y dinero. Sin embargo, cumple su pena en una prisión de mediana seguridad, pues el tráfico de estupefacientes, así como la entrada ilegal a Estados Unidos son considerados delitos federales.

Cada personaje tiene una historia compleja e interesante. Como sucede en realidad, en el penal se forman grupos, generalmente de acuerdo al origen étnico. Las blancas con las blancas y las morenas con las morenas. Las asiáticas son menos representadas y se fusionan con el grupo que las acepte. Las mujeres mayores, son pocas e invisibles.

42c2dce0-f29b-0132-f0f1-0ed54733f8f5

Taystee, Janae, Crazy Eyes, Black Cindy y Poussey

Piper, Alex y Crazy Eyes son tres de las personajes que se han convertido en la imagen de las mujeres presas. Por momentos, las realizadoras de esta serie, nos hacen creer que estar en la cárcel no debe ser tan malo y a veces hasta parece divertido. Las amigas se protegen, aunque de un momento a otro se conviertan en enemigas mortales. Las escenas de sexo entre ellas son de lo más picantes y actúan como amantes expertas. No se habla de violaciones, aunque en las secuencias violentas no hay limites.

Si bien es cierto que OITNB se acerca a la realidad de los centros penitenciarios de Estados Unidos, hay cuatro aspectos que nos demuestran que la serie no representa a la mayoría de las mujeres presas.

La hora del cine

La hora del cine

  1. Casi todas las mujeres que cumplen una condena en las prisiones federales de Estados Unidos, han cometido pequeños crímenes de tráfico de drogas.

    Existe la falsa idea de que las prisiones federales encierran a las peores criminales. En la serie hay acusadas de homicidio y de participar en la trata de personas. Sin embargo, 6 de cada 10 mujeres están ahí por delitos no violentos. Por cada persona que ha cometido un asesinato, hay 99 con delitos relacionados con las drogas. La mayoría ha sido encarcelada por tener menos de 100 gramos de crack, cocaína o metanfetaminas.

    Algunas entran en el negocio trapicheando con pocas cantidades, asistiendo en el empaquetado o para mantener su propio consumo. A pesar de que estos delitos son mínimos, las penas superan los 7 años, mas de lo que reciben lxs traficantes a grande escala. Las prisiones albergan cientos de miles de vendedorxs de drogas al menudeo.

oitnb_pregnant-maria

María da a luz en prisión

  1. La mayoría de las convictas tienen hijos menores de 18 años.

    En OITNB aparecen solo un par de madres, pero en la vida real, más de la mitad tienen hijxs menores de 18 años. Estos niñxs cumplen la condena con sus mamás. Además, muchas mujeres son enviadas a prisiones lejanas de sus casas, lo que explica porqué nunca reciben visitas. Aproximadamente un millón de niñxs estadounidenses han vivido en la cárcel, acompañando a sus madres y 2.7 millones tienen a su padre o madre en un penal. Una condena aumenta las posibilidades de perder la custodia de lxs hijxs. Un gran número de niñxs son entregadxs a familias de acogida y crecen sin contacto con la madre.

  2. Muchas mujeres necesitan terapia y asesoría, no ir a la cárcel.

    Las personajes de Crazy Eyes, Jimmy y Lorna son las únicas de la serie con problemas mentales. En realidad, el 62% de las mujeres reclusas sufren algún trastorno mental. Las penitenciarias son las máximas instituciones psiquiátricas de Estados Unidos. La gran mayoría de las prisioneras han sido victimas de abusos físicos o sexuales antes de ser recluidas. Al señalar sus traumas, no se trata de exculparlas de sus crímenes, pero sí deberíamos preguntarnos si las prisiones son un lugar donde se encierra no solo a gente peligrosa, sino también a personas que el sistema no sabe tratar.

Stella y Piper

Stella y Piper

  1. Esto es algo nuevo

    La serie OITNB es un producto de actualidad, no sólo por sus elevados costes de realización, su lenguaje crudo y el sexo lésbico, sino también porque hace 30 años casi no había presidios para mujeres. Hoy en día, hay 10 veces más mujeres convictas que en los años ochenta. Estados Unidos tiene un cuarto de la población mundial de prisioneros y un tercio de las prisioneras.

    Este récord de encarcelamiento de mujeres nace de la guerra contra las drogas. A mediados de los ochenta el congreso estableció sentencias “mínimas obligatorias” para las personas que fuesen arrestadas en posesión de cinco gramos de crack, cocaína o metanfetaminas (en el 2010 la cantidad se elevó a 28 gramos).

    Lxs estadounidenses se están dando cuenta de que independientemente del castigo que merezcan lxs traficantes de drogas, la prisión también sanciona a sus hijxs y a toda la sociedad.

OITNB esta ayudando a destapar este problema, pero la serie no es perfecta. El programa no representa fielmente a las delincuentes de pequeña escala, a las madres, a las inmigrantes ilegales y a las victimas de abusos que llenan las instituciones penitenciarias. Aunque esta serie destaca la vida de las mujeres entre rejas, también podría resaltar una cuestión fundamental: ¿Valdrá la pena encerrar a estas mujeres, a costa del daño que sufren ellas, sus hijxs y la comunidad?

Crazy Eyes

Crazy Eyes

Alex y Piper

Alex y Piper

La cocina

La cocina

Fuente: Amos Irwin para Huffington Post

Imágenes: Google, OITNB

4 pensamientos en “Cómo ‘Orange is the New Black’ deforma la realidad de las mujeres en prisión

  1. elblogdelur dice:

    Totalmente de acuerdo, la serie es muy light… Te recomiendo una serie española de este tipo que esta genial «Vis a Vis».

  2. Reblogueó esto en Zenaida Wheelsy comentado:

    Hago un paréntesis en mis relatos de viajes con algo de entretenimiento estilo sofá. Comparto este post que he publicado en el blog de la asociación Orbita Diversa.

    Orange is the New Black -OITNB- es la serie más diversa que tenemos en la televisión. La fuerza de sus diálogos, su énfasis feminista y el excelente reparto que la componen, la han hecho merecedora de premios y de una audiencia cada vez mayor. Sin embargo, aunque estas historias se acerquen mucho a la realidad, la trama deja fuera aspectos importantes de las mujeres que viven detrás de las rejas.

    ¡Bendita libertad!

  3. Mikel Waters dice:

    yo pensaba que esta serie era tipo clueless o legalmente rubia. en ese aspecto supero mi espectativa. de hecho se me hace aburrida la historia central y esa carcel parece la secundaria de mi colonia. es divertida y la seguire viendo. pero nunca espere ver un reflejo de la realidad. para eso hay documentales. me mata de aburrimiento paper y su vida y la manera en que es el centro de el universo ja.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Visitas

  • 3.295.244 visitas

Únete a otros 1.039 suscriptores

Archivos

En nuestra órbita

Mapa Visual de Tánger (en Ramadán)

A %d blogueros les gusta esto: