Batwoman: 60 años de resistencia al heteropatriarcado
Deja un comentarioenero 19, 2016 por César MM
Este año celebramos el 60 aniversario de la aparición de Batwoman: nacida en los años 50 para convertirse en la mujer de Batman, durante el siglo 21 se ha convertido en una de las superheroínas más interesantes, además de abiertamente lesbiana.
El personaje – encarnado por varias mujeres a lo largo de su historia – fue creado en 1956 en un escenario nada favorable. Se acaba de crear el Comics Code Authority con el objetivo de regular (censurar) los contenidos de los cómics. Por ejemplo, la representación de las mujeres tenía que ajustarse a los valores de la familia nuclear: ser femeninas, decentes y con el deseo de formar una familia por encima de todo.
Batwoman tendría otra misión adicional: contrarrestar la acusaciones de homosexualidad realizadas por el psiquiatra Fredric Wertham en su libro “La seducción de los inocentes” (1954) al dúo Batman & Robin.

Catwoman, otra víctima del Comics Code Authority por no considerarse un buen ejemplo para los y las jóvenes lectoras.
La primera Batwoman, Kathy Kane, es una trapecista y motorista de riesgo que hereda una considerable suma de dinero. Sin dudarlo, decide usar este dinero para mudarse a Gotham y conquistar a su ídolo Batman. Y qué mejor que convertirse en Batwoman para llamar su atención.
Así empezarán una serie de aventuras en las que Batwoman combatirá el crimen equipada con su propio equipo de lady-gadgets: pintalabios, polvos de maquillaje o perfume tuneado, por si alguien dudaba de su feminidad.
El principal objetivo de Batman será desenmascarar a Batwoman y hacerle entender que luchar contra el crimen no es algo de mujeres. Tras mucho insistir, al final Batwoman le dará la razón y se retirará durante un tiempo.

Una vez Batman descubre la identidad secreta de Batwoman, la convence para que abandone su carrera de superheroína.
A partir de 1960 Kathy Kane/Batwoman aparecerá de forma intermitentemente, aunque siempre con un rol muy secundario (eso sí, incluyendo una aparición en 2011 que da un vuelco a toda su historia).

El encuentro entre las 2 Batwomans principales en el 2011, y cómo cambió la interpretación personaje.
Teniendo en cuenta las condiciones desfavorables en las que nace Batwoman, Kathy no lo hizo nada mal. Fue persistente en seguir su sueño; demostró una y otra vez – a pesar de boicot de Batman y Robin – que una mujer puede aspirar a ser superheroína (un una época en la que la gran mayoría de heroínas habían sido eliminadas); y fue una pionera en el girl power.
La siguiente gran aparición de Batwoman será en la película animada: “Batman: el misterio de Batwoman”, en el 2003. Si bien en este caso veremos una Batwoman más empoderada e independiente, serán necesario 3 mujeres diferentes para encarnar la versión femenina Batman. El mensaje podría ser que hacen faltan 3 mujeres para hacer el trabajo de un hombre.
Habrá que esperar a 2006 para que el autor Greg Rucka re-signifique el presonaje de Batwoman con la exmilitar Kate Kane, la antítesis de la primera versión. Kate Kane es abiertamente lesbiana, independiente, impulsiva y tiene su propia agenda más allá de la Bat-familia. La emancipación total se cristaliza en 2010, cuando inicie su propia seria.
Durante 3 años consigue desarrollar su propia identidad y estilo, profundizando sobre el lado más sobrenatural de Gotham, y creando su propia red de aliadas, entre las que destaca Wonder Woman.
Su carrera ascendente termina en 2013, cuando los autores de la serie, J.H. Williams III y W. Haden Blackman, abandona la serie por desacuerdos con la editorial DC-Comics, entre otras cosas por no permitirles que Batwoman se casase con su novia, la capitana de policía Maggie Sawyer.
El cambio de equipo no sentará nada bien a Batwoman, y la serie irá perdiendo fuerza hasta apagarse del todo en 2015.
De todas formas la semilla ya está plantada, y tras dinamitar todas las limitaciones que le impusieron en los años 50, la nueva Batwoman forma parte del imaginario de Gotham.
Por @eCesmad
Si te ha gustado este artículo, quizá te interese también:
Representación de la mujer en los cómics de superhéroes (I)