Los Refugiados
4marzo 1, 2016 por orbdiv
(Llanto por los que cruzan el mar)
El sábado 27 de febrero de 2016 se convocaron concentraciones en toda Europa como protesta por la no acogida a los refugiados que llegan a las fronteras europeas huyendo de la guerra en sus países de origen, sea Siria, Irak o Afganistán. Y como protesta también por el trato dispensado en dichas fronteras o, incluso, una vez instalados en varios países europeos, las agresiones xenófobas y el despojamiento de sus bienes como cuota a pagar por su permanencia en alguno de los países que componen el club europeo.
Situaciones y escenas todas ellas que nos retrotraen a tiempos de la Segunda Guerra Mundial.
Esta Europa de nuestros días, con su discurso de unión y solidaridad fracasado y que ya no cree nadie, nos obsequia a cambio con otro: pero este nuevo es abyecto, nace ya viejo y gastado, es racista y xenófobo y, dado que los refugiados proceden de países musulmanes, contiene además un ingrediente siniestro: la islamofobia.
Y esta gastada perorata no parece sino una mala fotocopia de las antiguas soflamas antisemitas de los nazis.
Ante hechos como las cantidades de dinero que se ven obligados a pagar en países que teníamos como paradigma de tolerancia como Dinamarca y Suecia, se nos vienen a la memoria las escenas del despojamiento de cuanto llevaban encima los judíos (incluyendo piezas dentales de oro) a su llegada a los campos de concentración y exterminio.
Ante la ascensión irresistible, en muchos países europeos, de partidos de ideología de extrema derecha, cuando no directamente neonazis más o menos disimulados, no hace falta un gran esfuerzo para comprender esta repetición avasalladora de alambradas y fronteras. Ni mucho menos la persistente conversión (proceso que se da en paralelo a esta ascensión de la extrema derecha) en paraísos fiscales de algunos países europeos, Holanda por ejemplo; otros lo eran ya hace tiempo. Pero, a fin de cuentas, sabemos bien que el nazismo alemán y el fascismo italiano de los años 30 del siglo XX no fueron sino la expresión más aberrante del capitalismo.
Es significativo cómo, al estallido de la atroz crisis griega, surgió inmediatamente un siniestro partido llamado Amanecer Dorado, abiertamente neonazi, que llegó a tener su fuerza electoral. Tuvo que ser el anterior gobierno, conservador, quien lo ilegalizara y metiera en prisión a sus líderes. Caracterizado por una actividad muy violenta, su acción agresiva no se dirigió jamás contra intereses alemanes, siendo Alemania quien estaba convirtiendo Grecia en un campo de ruinas, sino contra inmigrantes ilegales que quizá estaban vendiendo bolsos en alguna plaza para malvivir.
Alambradas armadas con cuchillas, conocidas como concertinas, forman los muros detrás de los que se protege una temerosa Europa que hace muy poco celebraba con orgullo la caída del muro de Berlín.
Recordemos las fronteras de Ceuta y Melilla: España está a la vanguardia del mundo en este tema de las concertinas y es un ejemplo a seguir por otros países del club europeo como Hungría. Las heridas que causan a los que, a pesar de todo, intentan –y a veces consiguen- saltarlas no produce sino la más absoluta indiferencia a los políticos que ordenaron colocarlas.
En la mañana del 29 de febrero de 2016, se ha producido el desmantelamiento por la fuerza de los buldóceres, es decir, por la fuerza de las armas, del poblado de chabolas conocido como La Jungla, en Calais. Este poblado constituye una de las mayores vergüenzas de Europa y de Francia por supuesto. En él se hacinan miles de personas a la espera de su paso, con grave riesgo de sus vidas, a una Inglaterra que no les recibiría precisamente con los brazos abiertos, a través del túnel de La Mancha. Esta acción de desalojo, sin más alternativa que el viaje hacia ningún lugar para los que malvivían en el poblado, se ha realizado con el aval de la justicia, el Tribunal Administrativo de Lille (capital de la región) ha autorizado este desmantelamiento. Este desalojo ha tenido una fuerte respuesta –según noticia que leo en Le Parisien por parte de inmigrantes y militantes “anti-frontera” (No Border), pero la operación continuará el martes 1 de marzo. No suelen ceder aquellos que como único argumento exhiben las armas. (Hay una información muy detallada en el número del 29F en el periódico regional La Voix du Nord, edición digital).
Hay que recordar que la justicia también avaló la muerte de varios inmigrantes que intentaban ganar a nado la costa de Ceuta, las pelotas de goma disparadas provocaron la muerte de varios de ellos. La jueza que instruyó el caso absolvió a los que dispararon, ya que los muertos “intentaban penetrar ilegalmente en el territorio nacional”. Esta es la única clase de respuesta que parece podemos esperar de las autoridades y la justicia europea de ahora.
Una de las consecuencias más funestas de esta política europea de xenofobia es el engrandecimiento de los beneficios de las mafias que transportan ilegalmente a estas personas. Enriquecidos por el sufrimiento ajeno, ante la indiferencia y la inoperancia de los gobiernos europeos, actúan prácticamente sin impedimentos y como resultado la cifra de ahogados en el Egeo aumenta día a día como una noticia que, por repetida, termina por no ser importante y pasa a un segundo plano.
Sin embargo, frente a estas actitudes intolerantes o indiferentes de los gobiernos, muchos sectores de la población se han movilizado en la ayuda a estos refugiados, con medios bien precarios y la obstaculización a su labor por las autoridades en buena parte de los casos. Pero es a destacar este trabajo que se está realizando en estos momentos por estos voluntarios mientras los líderes políticos subastan seres humanos en sus despachos.
Una mujer presente en la manifestación del sábado 27 en Madrid repartía panfletos con información sobre dos organizaciones que trabajan en la isla de Lesbos, donde su hija es cooperante. Estas organizaciones son Better Days for Moria y Pikpa (Lesbos Solidarity).
Otra mujer, de edad avanzada, portaba una pancarta que me emocionó especialmente, decía que de niña había sido refugiada en los campos de concentración del sur de Francia, donde se refugiaron miles de republicanos españoles que huían de la guerra, la represión, la matanza que ejecutaban las tropas del asesino Franco. Es por eso que quiero terminar citando el magnífico artículo de Ruth Toledano publicado el día 29 de febrero de 2016 en El Diario, Zona Crítica y titulado Hay poetas entre los refugiados donde nos recuerda la avalancha de refugiados que entraron en el sur de Francia al término de la guerra civil española, huyendo de las tropas franquistas; entre ellos se encontraba el gran poeta Antonio Machado. Murió de pena y dolor en Colliure. El 28 de febrero. Su madre murió dos años después y ambos reposan en el cementerio de Colliure. Habían cruzado la frontera el 22 de enero de 1939.
Para terminar es mejor que ceda la palabra a Ruth transcribiendo aquí el párrafo final del citado artículo, yo no sabría nunca escribirlo tan bello:
“Los ciudadanos y ciudadanas europeos y norteamericanos que el pasado sábado marcharon en solidaridad con los refugiados demuestran estar muy por encima de los gobiernos: piden que esas personas sean reasentadas, piden que se suspendan los acuerdos de retorno con países que no respetan los derechos humanos, como Marruecos o Turquía, piden la derogación del Reglamento de Dublín, que impide la libertad de movimientos de los refugiados por el espacio Schengen, piden un plan urgente para los que llegan a Grecia y a Italia. Piden compasión, ética, obligación moral. Piden que no desaparezcan niños. Piden que los fontaneros, las maestras, los informáticos, los sastres, las profesoras, los camareros, las secretarias, las abogadas que lo han perdido todo sean tratados con humanidad. Que los poetas no lloren en cualquier rincón de la noche.”
Quiero también ceder la voz a ciertos fragmentos encontrados al azar en la revista de literatura digital Círculo de Poesía y en la sección Antes de pasar la frontera. Poesía de migrantes centroamericanos. Poetas que también lloraron y lloran sin duda en cualquier rincón de la noche:
“¿En qué momento la masacre se convirtió en una aburrida noticia para la gente?”
Ernesto y Vicente
“Llegamos a la casa del emigrante, gran alivio.
Es similar a nuestra casa, nos dieron comida, saciaron nuestra sed y nos brindaron donde dormir.
Que cosas tan lindas suceden en medio de la oscuridad.”
Rosa Marily Velásquez
“Si tú supieras lo difícil que es caminar por este sendero
estar lejos de mi patria y de mi gente amada
no me perseguirías, me abrazarías y en mi llanto me acompañarías.”
Junior
Antoine, Madrid, 29 de febrero de 2016
Leo en Le Parisien y en la Voix du Nord cómo el desmantelamiento de La Jungla de Calais ha continuado hoy martes 1 de marzo sin las escenas de violencia registradas ayer.
No se podía, por orden judicial, desmantelar los llamados «lugares de vida», cultura, culto religioso, etc.
Quizá las chabolas donde malvivían estos inmigrantes ilegales no eran «lugares de vida».
¿Qué nos quieren decir, de qué nos quieren convencer con esta pintoresca protección de la religión y la cultura…?
«Pondremos en marcha el mismo dispositivo que el lunes y continuaremos nuestra misión los días sucesivos» ha proclamado el prefecto de Pas-de-Calais en declaraciones a Le Monde.
Dos de estos refugiados que amenazaban con matarse y estaban sobre los techos de sus chabolas donde habían pintado la frase «Lieu de vie» (Lugar de vida) fueron detenidos. El subprefecto ha declarado que, respecto a estas personas, se trata más bien de un problema de orden médico y social.
La hipocresía francesa alcanza estos días su máximo esplendor.
Jamás la cultura del país de los 500 quesos y los 2000 vinos y las catedrales góticas había alcanzado tales cimas.
La madre de Antonio Machado no murió dos años después que su hijo, sino dos días después.
Se trata de un error que no advertí al realizar la versión definitiva del artículo.
Antoine
[…] asistiendo al horrendo espectáculo de estos refugiados ahogándose en el Egeo, hacinados ante las alambradas que …, y todo eso unido a la subida al poder de partidos de extrema derecha en muchos países europeos, […]
[…] año 2016 comenzó con la tragedia de la guerra de Siria y los miles de refugiados que intentan llegar a Europa. Unos días más tarde nos despertamos con la noticia que Donald Trump sería candidato oficial a […]