Gloria Fuertes, la poeta siempre en guardia
8marzo 27, 2017 por César MM
Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
Gloria Fuertes García nació el 28.07.1917 en el barrio de Lavapiés, en el seno de una familia humilde. Su madre era costurera. Su padre, portero de profesión.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores
No fue una niña con muchos amigos (aparte de aquellos que se inventaba) ni juguetes, así que se entretuvo escribiendo y pintando sus propios cuentos.
Su primer trabajo, de muy pequeña, fue copiar direcciones postales en sobres con una máquina de escribir.
Aprendí a montar en bicicleta, cuando no me llegaban los pies a los pedales
A los 14 años publica su primer poema “Niñez, Juventud, Vejez” en una revista. También empezó a estudiar en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, donde obtuvo títulos de Taquigrafía, Mecanografía, Higiene y Puericultura, Gramática y Literatura (su familia no comprendió, compartió, ni apoyó la necesidad de estudiar tanto, como su costumbre de leer y escribir).
Además de la poesía, a Gloria le encantaba el deporte, y acabará siendo una figura transgresora de Madrid: deportista, contestona y masculina; paseando en bicicleta con sus pantalones y corbata (más adelante en una Vespa).
Escribo sin modelo
a lo que salga,
escribo de memoria
de repente

En los años 40 con su primera novia Chelo Sánchez. Compartirán el resto de su vida juntas como amigas.
Totalmente autodidacta, desde los 15 empieza a publicar de forma frecuente en revistas (poemas, historietas, relatos) y recitar versos en la radio. A finales de los cuarenta se consolida como poeta, siendo la única mujer que perteneció al movimiento “postismo”, una especie de postsurrealismo castizo.
No es todo hacer una poesía para el pueblo,
sino un pueblo para la poesía,
por eso escribo para el niño
y para el adolescente
que pronto serán el nuevo pueblo decente.
En 1949 publica su primer libro, “Canciones para niños”, y en los 50 organiza la Biblioteca Infantil Ambulante, con el objetivo de acercar los libros a pueblos pequeños.
En 1951 co-funda la pionera tertulia de mujeres poetas “Versos con Faldas”, reclamando un espacio donde ELLAS también puedan leer sus poemas (un ejemplo de sororidad, porque Gloria era la única mujer poeta aceptada como igual entre sus compañeros varones; y también de su interés para que la poesía llegase a la gente).
Debe ser que te quiero
desde hace siempre.
En 1955 empieza a estudiar biblioteconomía e inglés en el Instituto Internacional. Ahí conocerá al gran amor de su vida, Phyllis Turnbull, hispanista estadounidense, con quien iniciará una relación de 15 años.
En 1961 obtuvo una beca Fulbright para impartir clases de literatura española en EEUU. Era la primera vez que pisaba una universidad, y lo hacía como profesora. Permanecerá en este país hasta 1963.
Basta con una mano para matar.
Necesitamos dos para acariciar,
dos para aplaudir,
todas las manos del mundo
para la paz.
En esta época entra en contacto con el movimiento hippy y feminista, y se reafirmará todavía más como ecologista y pacifista. Llegó incluso a ser telonera de Joan Báez, icono por excelencia del activismo y de la música hippy.
Hago versos señores, hago versos,
pero no me gusta que me llamen poetisa,
me gusta el vino como a los albañiles
y tengo una asistenta que habla sola.
Vuelve a España convertida en un personaje conocido y reconocido, sobre todo en USA, donde se convierte en una poeta de culto. En cualquier caso, siempre fue una mujer de noche, vinos y copas, prefiriendo los bares y las fiestas a los círculos literarios.
Quererte como nadie se imagina
Es la única enfermedad que he tenido.
Phyllis Turnbull muere en 1971. Gloria quedó devastada y se trasladará durante una temporada a Málaga para recuperarse. Parte de su dolor quedó plasmado en sus poemas de esta época.
El poeta no es poeta
hasta que el pueblo nos lee
Gloria “muere de éxito” a finales de los 70. Es conocida y leída en todas las casas de España (y muchas del resto del mundo); acumula premios; y empieza a participar en diversos programas infantiles de TV. Pero quedará encasillada en España como escritora infantil (su obra adulta empezará a marginarse).
Hay días que con la esperanza,
no me alcanza.
Gloria, que nunca ocultó sus relaciones con mujeres, se “armarizará” durante estos años. Difícil conciliar en esa época su imagen de “entrañable escritora infantil y juvenil” con su vida como mujer queer y juerguista (fue gran amiga de personajes como Lucia Bosè y Mari Trini, a quien pretendió sin éxito).
Por otro lado, las revisiones, ensayos o entrevistas a Gloria evitarán (han evitado/evitan) cualquier referencia a su orientación sexual, amores y poemas “lésbicos”.
Mi profesión soltera
Mi vocación vivir.
Soltera por capricho.
Universal, por vocación.
Amante de las fieras, de los niños
Y de los que me quieran más que yo.
A partir de los 80 su obra para adultos queda relegada. Ella misma, que luchó mucho por la igualdad, pensaba que la habían reconocido menos por ser mujer. No importa: seguirá escribiendo en soledad, bebiendo, divirtiéndose, sufriendo, amando…
Gloria Fuertes.
Poeta de guardia.
Ya creo que lo he dicho todo, y que ya todo lo amé.
por @eCesmad
Precioso regalo, querido César, este texto sobre esta preciosa mujer, hoy un tanto olvidada. Que sirva el centenario para realzar su memoria.
¡Gracias Antoine! 🙂
Hermosa manera de recordar a Gloria. Informativo, estético y cariñoso. Besos a ti!
[…] nuestro caso, nos encargamos junto con una compañera y vecina del barrio, Helena, de presentar a Gloria Fuertes, vecina y referente feminista y LGTBIQ del […]
[…] Órbita Diversa hemos querido organizar un homenaje a nuestra vecina Gloria Fuertes, recordando a la autora y a su obra; pero también su vida, como referente feminista y […]
[…] Gloria Fuertes, poeta, feminista, cuir, obrera y castiza. Todo un referente emancipador para el colectivo LGTBIQ y las mujeres. […]
[…] a los versos de Gloria Fuertes, poeta cuir, feminista y castiza, es un laboratorio creativo dedicado a la visibilidad de las […]
[…] negamos a desaparecer del todo. En 1950 una joven Gloria Fuertes, bollera y nacida y criada en Lavapiés, publica “Isla Ignorada”, poemario lleno de disidencia […]