Google+

Un poco de historia del transformismo y del movimiento drag

Deja un comentario

junio 2, 2020 por César MM

Aprovechando que hace poco se ha estrenado en HBO el documental Wig sobre el festival de Wigstock y la cultura drag queen de Nueva York, desde el origen del festival (1984) hasta ahora, voy a recopilar aquellos documentales que he visto y más me han gustado*.

De hecho, aunque Wig (2020) es el más actual e incluye el fenómeno que RuPaul’s Drag Race ha significado en la cultura drag global, bajo mi punto de vista es el más flojo y muy enfocado al drag mainstream (si bien es verdad que este drag mainstream es ya bastante amplio y variado)

BONUS: Wig se queda muy en la superficie de varios temas, pero se empieza a saldar una deuda con las personas trans y lo que han aportado a la cultura drag/transformista. Una de las estrellas que salen en el festival es la activista y drag queen trans Charlene Incarnate «[…] Mi mensaje es diferente porque soy de una época diferente. Estoy llegando al drag en un momento en que se necesitan mujeres trans visibles y cuerpos trans que transgredan la escena drag»

Charlene Incarnate, escritora y destacada drag queen de la escena newyorkina

Los orígenes en Nueva York

Vuelvo atrás en el tiempo, y sigo cronológicamente con “The Queen” un documental de 1968, estrenado un año antes de Stonewall y rodado dos antes.

Lo podéis ver en YouTube aunque con una calidad regulera:

El documental cuenta la historia de un concurso de belleza drag organizado en 1967 por la drag queen y activista Flawless Sabrina, y es una oportunidad para conocer de primera mano testimonios de gais y drag queens de la época. A pesar de las sensación de normalidad que trasmite el documental, Sabrina fue arrestada hasta 100 veces por travestirse, algo que en esa época era un delito.

Flawless Sabrina, drag queen y activista pre y post Stonewall

BONUS: Uno de los miembros del jurado de este concurso fue Andy Warhol. Quedó muy impresionado de esta experiencia y después de ella creó su alter ego drag Drella.

Drella, el alter ego drag de Andy Warhol

Una de las participantes es Crystal, Miss Manhattan, con una larga trayectoria y de las pocas queens racializadas. Tras perder sorprendentemente frente a la novata y protegida de Sabrina, decide abandonar el concurso y promete no volver a participar en un concurso drag del circuito blanco, denunciando el racismo que existe en estos.

Después de este evento, Crystal creará “the House of LaBeija”, iniciando así la cultura de las casas (houses), familias elegidas y espacios de seguridad para personas queer racializadas y que fueron (son) tan importantes en la cultura de los ballroom.

La pionera y referente Crystal LaBeija

Y de aquí saltamos a 1990 y “Paris is Burning”, documental sobre la cultura ballroom, y en el que sale la hija de Crystal y nueva madre de la casa LaBeija, Pepper LaBeija.

Pepper LaBeija en «Paris is burning»

Lo podéis ver en YouTube (además, con subtítulos en Castellano):

BONUS: Aunque “Paris is burning” es un clásico de nuestra cultura LGTBIQ, este documental ha recibido críticas, como de la feminista Bell Hooks, que cuestiona si el modelo que persiguen las protagonistas, mujer blanca y rica, pueda ser la forma de liberarse como minorías racializadas queer.

Pues acceder al artículo completo aquí: https://bit.ly/BellHooksDrag

Y ¿qué estaba ocurriendo en la otra capital queer de USA?

El movimiento drag en la ya de por sí contracultural San Francisco tuvo sus particularidades, con su máximo exponente en el grupo «The Cockettes».

El grupo artístico drag y comuna/familia elegida «The Cockettes» (nacido en 1968) busca sus referencias drag en la cultura hippie, new age y la psicodelia que triunfaba en los años 60-70 en esta zona.

Un grupo drag mixto que incluyó mujeres cis, trasladando el modelo de familias y casas (houses) de Nueva York al de comuna hippie; anárquico y muy experimental, primaba la identidad de grupo frente a la idea de grandes estrellas. Se convirtieron en un hype en California y pronto se les requirió en otras partes de USA. Pero a pesar de la expectación que crearon, su debut en New York en 1971 fue un total fracaso, con un público incapaz de entender esta nueva forma de hacer drag.

Puedes ver un documental sobre este grupo de 2002 aquí:

BONUS: si hablamos de The Cockettes, tenemos que hablar de Sylvester, que durante un tiempo fue parte de este grupo, antes de empezar su brillante e imprescindible carrera en solitario.

Quien sí supo entender e identificarse con the Cockettes fue otra diva drag no normativa: Divine. El personaje de Divine aparece también a finales de los 60, convirtiendose en la drag queen punk, icono de la cultura underground de la época.

Divine con The Cockettes

Divine junto con John Waters van a revolucionar la escena underground, llevando lo drag a lo punk y al cine de culto. La historia de Divine fue intensa y con momentos duros, y es que romper desde tantos frentes (expresión de género, orientación, corporalidad…) tiene un precio. El documental «I am Divine» (2013, en Filmin) nos cuenta la vida de este personaje y la persona que estaba detrás, Harris Glenn Milstead.

BONUS: de lo underground a Walt Disney, el personaje de Úrsula de La Sirenita está inspirado en Divine.

Lo drag llega a la cultura de masas

Si bien en su momento toda esta contra-cultura drag no se entendió, acabaría dejando su poso, como podemos ver en el primer documental sobre el festival Wigstock (1995), y donde ya podemos ver que la variedad de formas de entender lo drag (incluyendo inspiraciones, corporalidades y estilos) ha calado en el drag más popular. Igualmente, el público se ha diversificado mucho: lo drag ya no es algo marginal o relacionado con el cabaret, si no algo que puede interesar al público en general.

El documental se puede ver completo en YouTube:

A destacar del documental, el discurso de una RuPaul que se ha hecho ya famosa por su single «Supermodel» y recuerda el rechazo que sufrió en sus inicios, como drag negra.

BONUS: Rupaul dijo en una entrevista que la primera actuaciones drag que vio fue la de Crytal LaBeija, quien décadas después sería homenajeada en su programa por la drag queen también newyorkina y racializada Aja.

Transformismo ibérico

Y cierro con un referente más cercano: «Ocaña: retrato intermitente» (1978)…

Disponible en Filmin, nos habla de este complejo e interesante personaje que fue Ocaña: activista, transformista, artista, anarquista… un pionero y referente de la España de la transición.

BONUS: Podemos decir con orgullo que el legado del artista Ocaña está siendo reconocido como se merece, teniendo su espacio incluso en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Por @eCesmad

* Esta información es parte del Jueves en Orbita 16 de Abril de 2020 que organizamos de la mano de Marian GCC y César MM sobre la historia reciente de la cultura drag/transformista y su impacto en la cultura general.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Visitas

  • 3.295.143 visitas

Únete a otros 1.039 suscriptores

Archivos

En nuestra órbita

Mapa Visual de Tánger (en Ramadán)

A %d blogueros les gusta esto: