Google+

El consumo como acto político

Deja un comentario

diciembre 23, 2020 por orbdiv

El #JuevesenOrbita 10 de diciembre de 2020, contamos con la presencia de Nazaret Castro, periodista de la plataforma Carro de Combate. En esta actividad nos habló de los impactos socioambientales de los productos que consumimos, analizando qué cuerpos y territorios se ven afectados en mayor grado. Es necesaria una perspectiva feminista, antirracista y anticlasista para entender los costes que hay detrás de esa lasaña congelada o ese bollo con aceite de palma que encontramos en el supermercado.

¿Qué es Carro de Combate?

Es un colectivo de mujeres periodistas independientes, fundado en 2012 con un objetivo doble: investigar e informar sobre el origen de lo que consumimos. Contarnos de dónde se extraen las materias primas de los productos que compramos en los supermercados, y el precio que supone para esos territorios y poblaciones. Pero también visibilizar toda la cadena de manufactura y distribución, para entender las problemáticas del sistema agroalimentario y las alternativas que surgen en todo el mundo para hacerle frente.

Por ello, Nazaret y sus compañeras han publicado libros como “Carro de Combate: consumir es un acto político” (2014) o “Los monocultivos que conquistaron el mundo” (2019). Además, Nazaret Castro es redactora de la Revista Amazonas, una publicación feminista y anticapitalista con un pie en Latinoamérica y otro en España.

¿Qué problema hay con el sistema agroalimentario?

Cuando analizamos nuestros patrones de consumo, muchas veces nos centramos en los efectos perjudiciales para quien consume, y no tanto en las consecuencias para quien produce. Por ejemplo, podemos encontrar decenas de artículos sobre el riesgo de una dieta con exceso de grasas saturadas y azúcar. Nos horroriza el impacto que tiene sobre nuestra salud, sin pararnos a pensar qué impacto tendrá la producción de ese azúcar o esos aceites vegetales en el lugar donde se originan.

Estas materias primas suelen proceder de países a miles de kilómetros de distancia, generalmente del Sur global (Latinoamérica, África o el Sudeste asiático). El modelo de monocultivo que llevan a cabo las empresas multinacionales, como ocurre con la soja o la palma, tiene efectos socioambientales desastrosos en estos territorios: pérdida de biodiversidad, contaminación de aguas, empobrecimiento del suelo, y en definitiva una aceleración de la crisis ecológica.

Usamos la palabra “socioambiental” a propósito: los efectos sobre la tierra tienen consecuencias directas sobre las personas que la habitan. Algo que parece tan obvio, tiene un análisis de género, raza y clase detrás. Por un lado, en la mayoría de comunidades suelen ser las mujeres quienes se encargan del abastecimiento de agua. El secado de pozos o la contaminación de lagunas debido a la expansión de este modelo agroalimentario obliga a desplazamientos mucho mayores; tiene un impacto directo en sus vidas.

Además, hay un patrón que se repite: las comunidades campesinas se ven obligadas a sustituir el autoabastecimiento o la venta local por otro modelo económico: convertirse en asalariadas de estas compañías multinacionales. Esto conlleva un cambio de las condiciones de vida, y en muchas ocasiones, unos salarios discriminatorios en función del género u origen de las trabajadoras.

Por todo ello, es importante tomar conciencia de que la forma en que consumimos afecta especialmente a ciertos cuerpos racializados y feminizados al otro lado de la cadena. Os invitamos a escuchar la charla de Nazaret para saber más sobre los impactos de nuestro consumo y qué alternativas son posibles.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Visitas

  • 3.295.247 visitas

Únete a otros 1.039 suscriptores

Archivos

En nuestra órbita

Mapa Visual de Tánger (en Ramadán)

A %d blogueros les gusta esto: