Club de lectura sobre no monogamias – 2º Encuentro
Deja un comentarioenero 18, 2021 por orbdiv
Reflexiones del 2º encuentro del taller de lectura en torno al libro Pensamiento monógamo terror poliamoroso de Brigitte Vasallo
Para este encuentro leímos el 2º capítulo, «La policía de la monogamia» (de la página 40 a la 72)
Para favorecer el seguimiento del club de lectura por parte de aquellas que no hayan podido acudir al primer encuentro o estén leyendo el libro de Brigitte Vasallo por su cuenta, hemos decidido tomar algunas notas de aquellos temas que van surgiendo en los diálogos del club, aquellas preguntas que se nos van planteando o cuestiones que nos parecen relevantes para la reflexión grupal.
Se entiende estar sola como el hecho de no tener pareja, no como el hecho de estar sola de manera literal o de contar con otras redes. Estar sola es una expresión que se utiliza para jerarquizar la pareja, ya que no teniendo pareja en esa jerarquía es lo que nos lleva a estar solas y no tener una red de apoyo, aunque esta red sí exista. Si jerarquizamos la pareja dejando de lado el resto de redes puede que, efectivamente, no tener pareja suponga estar sola.Todo ello parte de la socialización normalizada que conlleva estar en pareja.
Conversamos sobre las relaciones afectivas mantenidas en vínculo a pesar de la frecuencia con la que se compartan momentos, espacios y lugares y sobre no dejar de cuidar las redes afectivas por jerarquizar una relación.
También se dialoga sobre el hecho de hacer todo en pareja y, con ello, crear una red común ya que esto puede suponer algo tóxico para ambas personas de la pareja y generar situaciones complejas en el momento en que la pareja se rompa o sucedan cosas entre sus miembros. ¿Qué pasa entonces con esa red común si ocurre alguna cosa así? Es cierto que la relación puede cambiar sin que sea de forma traumática, pero igualmente existen unos tiempos para gestionar esos cambios y el duelo de la ruptura del vínculo o la transformación del mismo. En conclusión, estas dinámicas de hacer todo en pareja hacen que se pierda la individualidad de las partes.
Emprender un camino no monógamo es más fácil en un entorno no monógamo, algo difícil de encontrar y a lo que se suma la falta de referentes que practiquen la no monogamia. Normalmente, lo que encontramos a nuestro alrededor son relaciones construidas en base a una estructura piramidal en la que los vínculos se convierten en relaciones sustitutivas. De ahí la seguridad y el refugio en la monogamia y la creación de vínculos no monógamos desde la propia monogamia, siguiendo este mismo sistema piramidal de sustitución de unas relaciones por otras. ¿Si el sistema económico, social, laboral, etc., fuese distinto, las relaciones serían también distintas? ¿Se construirían desde otros lugares y fuera de ese sistema piramidal? El sistema laboral, por ejemplo, también impide relaciones diferentes de las de competencia, ya que la inseguridad muchas veces nos hace relacionarnos en el ámbito laboral desde esa estructura piramidal.
Al final se recurre a la monogamia como espacio seguro y desde las disidencias se aspira a la equiparación de derechos para entrar en el sistema.
Para reflexionar sobre todo ello cabría poner una mirada interseccional, que cuestione todos los sistemas: raza, clase, género, disidencias sexuales y de género… ¿Qué alteridades/otredades percibimos en nosotres?
Otras lecturas realizadas en este encuentro:
- Manifiesto del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) del año 1977
- Prólogo del libro El arte queer del fracaso de Jack Halberstam