Cuerpos fuera de la norma
16enero 12, 2015 por matteryu
El sistema cultural en el cual vivimos nos lleva a identificarnos con una serie de identidades, o mejor, con estereotipos de identidades, a las que tendemos para ser reconocidxs por las demás personas.
Expresamos nuestras identidades a través del cuerpo, destacando o reprimiendo elementos y tal vez modificándolo: nuestro cuerpo comunica información para poder ser catalogado.
Reciprocamente, el resto del mundo lee e interpreta nuestro cuerpo utilizando códigos culturales y roles sociales.
Así yo asigno a las demás personas, y lxs demás me asignan, una identidad basada en características de mi cuerpo (rasgos somáticos, color de la piel, comportamientos, conductas, higiene, ocupación del espacio, uso de ropa o complementos…) que conducen a prototipos o categorías estabilizadoras.
Estos prototipos atañen a varios aspectos de la identidad (sexo/género, raza, edad, habilidades, salud, clase social…). En cada aspecto de la identidad hay un orden jerárquico que prevé dinámicas de poder entre estos prototipos sociales, asignando unos privilegios a una identidad dominante, en oposición a una o más identidades no privilegiadas, y creando una asimetría. Frecuentemente esta identidad sometida se construye por diferencia, como NO-identidad primaria.
Aquí y ahora, en nuestro contexto sociocultural (Sur de Europa, 2015), se define un conjunto de identidades privilegiadas que podemos llamar “sujeto neutro”, que encaja con todas las categorías sociales que están consideradas con mayor poder: hombre, cisgénero, blanco, adulto, normo-habilitado, sano, burgués, heterosexual, parejonormativo.
En contra, todas las identidades “otras”, que no se corresponden a este sujeto neutro, podrán sufrir desventajas sociales y discriminaciones, ya que el sistema cultural está planteado desde el punto di vista de las identidades privilegiadas.
Un cuerpo no normativo es “otro”, porqué se puede encontrar fuera de lugar (“out-of-place”) en espacios públicos y sociales creados por y para el sujeto neutro.
Como no encajan con ninguna de las categorías tranquilizantes que hemos definido, la manifestación pública de cuerpos no normativos puede producir un efecto desestabilizante, ya que rompe las normas y el sistema de poder.
La ocupación del espacio público y de roles de importancia social por estos cuerpos puede transformarse en un arma política de disidencia y abrir nuevas posibilidades.
El corto «Urban Drag» de Teresa Sala reinventa las identidades a través de los cuerpos en la Gran Vía de Madrid.
A continuación algunos ejemplos de cuerpos fuera de la norma según diferentes aspectos de la identidad.
RAZA
Aunque la existencia de las razas haya sido puesta en duda por la ciencia, en el plano social sigue implicita la distinción entre raza blanca y razas no-blancas.
A través de una rápida mirada a los rasgos somáticos y al color de la piel de una persona, definimos como diferente y potencialmente desestabilizante todo lo que no es blanco, añadiéndoles además características culturales, religiosas y nacionales. Es así, por ejemplo, que un hombre moreno con barba larga es musulmán, migrante y no puede ser europeo.
El Rey Mago Balthasar blanco pintado de negro nos confirma el dominio público de la raza blanca en las tradiciones que educan a lxs niñxs.
El albinismo representa una característica corporal que rompe el esquema de categorías raciales.
EDAD
La edad biológica no coincide con la edad que una persona siente (identidad de edad), ni con sus acciones y comportamientos (expresión de edad).
Pero, a nivel social, se distingue entre adulto y “otro” (más precisamente niño para la persona más joven y viejo para la persona mayor).
Todo lo que está ligado con la sexualidad de las personas ancianas se asume especialmente fuera de la norma.
Cuerpos mayores sexualizados o activos sexualmente pueden provocar hasta sentimientos de rechazo o miedo.
La Fundación 26 de Diciembre trabaja – entre muchas cosas – para el derecho a la afectividad y a la expresión sexual de las personas mayores LGTB.
HABILIDAD
Aunque no se puedan distinguir las personas “hábiles” de las personas “no hábiles”, porqué cada unx es capaz de hacer algo y no es capaz de hacer otras cosas, socialmente está arraigada la división entre un sujeto considerado normohabilitado y un sujeto discapacitado.
Nuestra mirada analiza todos los posibles elementos visibles (rasgos somáticos, forma del lenguaje, uso de prótesis o sillas de ruedas) para construir un sujeto “otro”, que normalmente imaginamos con una forma de vida especial, hasta no humana.
En este caso también es la sexualidad el primer aspecto de la vida que las normas quitan del prototipo de la persona con diversidad funcional.
La modelo Viktoria Modesta está manifestando una sexualización de su cuerpo divergente.
SALUD
Aunque sólo algunos síntomas de patologías sean evidentes, tendemos a asignar las categorías de sano o no sano. En este último caso, intentamos dividir entre las subcategorías infeccioso o no infeccioso.
En la comunidad LGTB un especifico valor de inclusión y reivindicación asume la visibilidad de las personas seropositivas.
Salud y muerte: como cambia la relación según el contexto social.
CLASE SOCIAL
En un sistema capitalista, el valor de una persona está medido en base a sus propiedades y su sueldo, o sea basándose en el poder económico.
El sujeto – definido no burgués – que a la vista no logra un determinado nivel de condiciones de higiene, de vestimentas o que no tiene casa está considerando diferente, y tal vez peligroso. Pensemos sólo en los bancos “anti-homeless” o en los desahucios de las casa ocupadas.
Modelos diferentes de pareja gay
La peli italiana “Felice Chi È Diverso” de Gianni Amelio enseña las historias de vida de personas homosexuales con diferentes clases sociales y edades.
SEXO y GÉNERO
Aunque sean dos aspectos relativos respectivamente al nivel biológico y al social, son casi siempre interpretados como una unica categoría.
Asignamos a las demás personas un género, basándonos en una sola mirada: ¿será hombre o mujer? Esta pregunta nos obsesiona en cada momento de la vida y empieza en nuestro nacimiento con la decisión de un médico cualquiera que mide nuestros genitales para encajarnos en una de las dos categorías, violentando todos aquellos seres que nacen con un cuerpo intersexuado. Y sigue con modificaciones del cuerpo que van, por ejemplo, de la tradicional costumbre de poner pendientes a las bebés a la promoción de las actividades de deporte para los niños. El ejemplo más común de esta dicotomia es la trágica división de los cuartos de baños que corresponde a dos diferentes maneras de hacer pis.
Dentro de esta norma, los cuerpos no normativos respeto al género – con características biológicas o construidas que rompen las normas binarias – tienen un particular significado de disidencia.
Definimos trans* a todas las personas que no se reconocen en los géneros – hombre o mujer – que les han asignado y que se identifican de esta forma.
Esta definición-paraguas incluye cuerpos intersexuales (que involucran el plan biológico) y cuerpos transexuales, transgéneros, intergéneros, genderqueer, genderfucker, queer…
La belleza de las familias trans*
ORIENTACIÓN SEXUAL y RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES
La dicotomia de género determina todos los aspectos relacionados con la identidad sexual/erótica/afectiva/amorosa, incluso la orientación, o sea el objeto de deseo afectivo-sexual, y la forma de las relaciones, o sea como las personas interactúan.
Aunque solo las manifestaciones de sexualidad y las prácticas sentimentales y afectivas visibles puedan dar indicaciones sobre orientación y relaciones, se da por hecho, hasta prueba contraria, que una persona es heterosexual monógama.
Por eso las manifestaciones públicas de cuerpos en relaciones homosexuales, promiscuas o poliamorosas, o de soltería pueden definirse no normativas.
BELLEZA
Las categorías de género han definido incluso rígidos estereotipos de belleza para el hombre como sujeto activo de la sexualidad, y para la mujer, objeto pasivo.
Las normas nos imponen cuales son la justa altura, la posición de cada músculo, la corpulencia perfecta, la forma de vestirse, de maquillarse y de peinarse aptas a cada situación social. El resto es un cuerpo fuera de la norma, “otro”.

“Gorda! En forma? Fabulosa!”, la mirada positiva de Gabriela Hasbun al movimiento del “Orgullo Gordo” de San Francisco.
Nuestra forma de resistencia es acoger nuestro cuerpo, valorarlo, amarlo y al final enseñarlo para demostrar que toda la diversidad es bella.
Matteo Ricci Ugatti – Orbita Diversa
Versión en ITALIANO en Italiano Diversità Madrid: «Corpi fuori dalla norma»
Si te ha interesado este post, quizás también quieras leer:
Erección, eyaculación y penetración: los tres mitos de la sexualidad masculina
Gracias a Sara, a Marian, a Lou, a César, al grupo Jovenes de Cogam, al taller Nuestros Deseos
Reblogueó esto en Orbita Diversa.
[…] burguesa, rica, pintada de sus restaurantes y bares blancos con lucecitas de colores tenues, de su cultura de la imagen musculosa y depilada, de sus tiendas de lámparas doradas y objetos […]
[…] DRAG es una video-performance en la que cinco personas exploran sus identidades e intentan definirse a través de ropas y maquillaje. Performan en el espacio urbano porque fue ahí donde sus identidades sexuales fueron creadas, […]
[…] Tánger a la vista, toca hacer la maleta. Acción a la que sigue la pregunta: ¿qué llevas para vestir allí en Marruecos? Respuesta: mi ropa. Con que sea de mi talla, tanto a mi cuerpo como a las y los marroquís, creo que les parecerá una…. […]
[…] más de una vez lo he oído decir en grupos de machotes), no es lo mismo que decir, por ejemplo, “Pues yo ayer vi un vídeo amateur en el que salía una mujer gorda transexual que se corría en l…. En ese momento pasas a ser un ser degenerado, un amante del porno bizarro y sucio. No es lo más […]
[…] Si te ha interesado este post, quizás también quieras leer: Nuestros cuerpos, nuestras Historias. Cuerpos fuera de la norma: como nuestros cuerpos comunican la identidad y pueden romper las normas s… […]
[…] y es autor* de la performance “Life is a Cabaret”. Gracias a su guitarra, a su cuerpo fuera de la norma y a su voz nos guiará en las infinitas posibilidades de los […]
[…] Cada cuerpo es diferente y bello, y queremos valorar su unicidad, rompiendo las reglas que nos constriñan, los miedos y los prejuicios. A través de herramientas teatrales experimentamos las vivencias de los cuerpos fuera de la norma. […]
[…] trabajamos paso a paso, el sistema está hecho para el prototipo del privilegiado, que es un hombre adulto, heterosexual, cisgénero, blanco, rico, burgués, no discapacitado, sano y católico, y cuando te sales de esta norma, hay problemas, pero no quiero culpabilizar a estas personas. Lo […]
[…] Cuerpos fuera de la norma […]
[…] tan integrada esta programación en nuestra corporeidad, que pocas veces nos planteamos qué significan estas categorías binarias, o nos permitimos […]
[…] el proyecto Cuerpos Fuera de la Norma, construimos dos talleres, uno dedicado a lxs jóvenes de COGAM y uno experimentando Cuerpos […]
[…] Cuerpos fuera de la norma […]
[…] Cuerpos fuera de la norma […]
[…] De esta división matemática surgen nuestros miedos y las reglas que nos auto-imponemos: la transfobia, el sexismo, la parejonormatividad, la monogamia impuesta, la solterofobia, la obsesión hacia la erección, la eyaculación y la penetración, el miedo a las prácticas eróticas no convencionales, la heterosexualidad obligatoria, la homofobia e incluso los cánones de los dos cuerpos. […]
[…] embargo, este mismo, está cosificado y clasificado dentro de categorías tan abstractas como la normalidad, …, influenciada por estereotipos de género, estereotipos culturales, racionales, de funcionamiento, […]