Las voces negras del cómic
16octubre 16, 2013 por César MM
“He leído algo sobre ti, sobre tu trabajo para la gente de piel azul, y sobre aquella vez que en un lejano planeta echaste una mano a los pieles naranjas. ¡Y también has hecho bastante por las pieles moradas! Sólo hay un color de piel del que nunca te has preocupado, ¡la negra! Quiero saber… ¿por qué? ¡Contesta, Linterna Verde!“

Tommie Smith y John Carlos, medallas de oro y bronce de los 200 metros lisos (Juegos Olímpicos de México’68), alzando su puño para protestar por la segregación de la población afroamericana.
Esta denuncia hecha por un ficticio ciudadano afroamericano a Linterna Verde en 1970 bien podría haber venido de uno real. Los superhéroes habían luchado contra nazis, soviéticos y alienígenas, salvando la Tierra y otros planetas varias veces; sin embargo se habían olvidado de la población negra, la segregación en USA y el apartheid en Sudáfrica. Lo afro raramente se representaba en el cómic de superhéroes.
Será en las décadas de los 60-70, con el movimientos por los Derechos Civiles y el Black Power en su apogeo, cuando se empiecen a ver los primeros cambios.
El primer superhéroe negro será Pantera Negra (1966), líder de una nación africana nunca conquistada por el hombre blanco. La primera heroína, Tormenta, princesa de una tribu de Kenia, tardaría 9 años más en aparecer (1975), aunque se convirtirá en el personaje negro (y uno de los femeninos) más famoso. Ambos referentes se caracterizaron por revalorizar y mostrar su orgullo por lo negro y lo africano.
Durante la década de los 70 también tuvo lugar el Blaxploitation, boom de películas dirigidas al público afroamericano que no buscó sus raíces en África, sino en la ciudadanía afroamericana. Ejemplo de empoderamiento racial, también se le acusó de perpetuar los estereotipos sobre la población negra: pelo a lo afro, pantalones campana, violencia, jerga callejera, etc. La influencia de este movimiento sumada a la representación ya de por sí sexista en los cómics hizo que los pocos superhéroes negros que fueron apareciendo adoptaran una híper-masculinidad y violencia mayor que sus compañeros blancos. Las muy escasas superheroínas negras también sufrieron esta doble estereotipación, aunque quizá en este caso, el ser más independientes y “agresivas” que sus compañeras blancas al menos aportó algo de variedad en el espectro femenino.
Durante los 80 la cantera de personajes negros irá aumentando, aunque no tanto la diversidad y protagonismo de estos, casi siempre relegados a un segundo plano. Tendremos que esperar a los 90, para que un grupo de artistas y autores afro, cansados de esta representación sesgada de su comunidad, decidan crear su propia compañía de cómics, Milestone Media. Esta nueva editorial acabó representando un universo donde la diversidad traspasó lo afroamericano, incluyendo otras minorías y realidades sexuales.
De hecho, será uno de sus primeros rompedores personajes, Static (1993), el encargado de marcar un nuevo hito en el cómic. El protagonista es un adolescente afroamericano, inteligente y divertido, algo inocentón, y con una feliz familia no desestructurada. Y todo esto, sin renunciar a la subcultura afroamericana.
El éxito fue tal, que se convertirá en el primer superhéroe negro en tener su propia, y exitosa, serie de dibujos animados (2000-2004).
Static Shock es un punto de inflexión en la representación de la cultura afro, y actualmente la variedad y protagonismo de super-personajes negros ha cambiado mucho, encontrándose ejemplos muy diferentes a los que existían hace 20 años.

Las últimas incorporaciones: Virtue, líder del super-grupo anti-sistema The Movement; Prodigy, mutante, adolescente y bisexual; El nuevo Spiderman, de padre afroamericano y madre hispana.
Pero si todo esto ha sido posible, en parte es gracias a aquellos jóvenes y emprendedores artistas negros que han decidido ir cambiando las reglas del cómic, ayudándonos a entender que no sólo un hombre blanco y heterosexual tiene la capacidad de ser un superhéroe global.
Por @eCesmad
Si quieres saber más sobre héroes negros reales, quizá te interese:
Desde los líderes afro de los 60 a Obama (I) Malcolm X
Desde los líderes afro de los 60 a Obama (2) MARTIN LUTHER KING
Si quieres leer más sobre el universo del cómic, quizá te interese:
[…] Las voces negras del cómic […]
[…] Las voces negras del cómic […]
[…] Las voces negras del cómic […]
[…] Las voces negras del cómic […]
[…] Las voces negras del cómic […]
[…] Las voces negras del cómic […]
[…] Las voces negras del cómic […]
[…] FEMEN, Feminismo y Derechos Humanos desde la tecla de Houda Louassini […]
[…] Las voces negras del cómic […]
[…] Las voces negras del cómic […]
[…] Las voces negras del cómic […]
[…] Las voces negras del cómic […]
[…] Las voces negras del cómic […]
[…] Las voces negras del cómic […]
[…] Las voces negras del cómic […]
[…] Las voces negras del cómic […]